De dengue hasta Virus del Nilo: Europa en alerta por el aumento de casos

Un verano europeo marcado por temperaturas altas y una notable proliferación de mosquitos ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias y expertos en salud pública. Europa está atravesando un brote significativo de enfermedades transmitidas por mosquitos, registrando cifras récord en infecciones como dengue, chikungunya y el virus del Nilo Occidental.
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) informó recientemente un aumento sin precedentes en los casos de estas enfermedades, impulsado por el cambio climático y el incremento de viajes internacionales. En este contexto, especialistas advierten que Europa podría estar cerca de que estas enfermedades, antes limitadas a regiones tropicales, se vuelvan endémicas en el continente.
Aumento y expansión de los brotes
Según el ECDC, en el último año se reportaron 1,436 casos del virus del Nilo Occidental y 304 de dengue, superando ampliamente los 201 casos registrados en los dos años previos, lo que refleja una preocupante tendencia al alza.
Italia lidera con 238 casos de dengue, representando el brote más grande documentado en Europa. Mientras tanto, Francia enfrenta siete brotes activos de chikungunya, lo que indica, según el ECDC, un adelanto en la temporada de mosquitos respecto a años anteriores.
Jan Semenza, epidemiólogo ambiental de la Universidad de Umeå en Suecia, describió esta situación a Euronews como una “curva exponencial”, señalando que la rápida expansión geográfica y el aumento de casos representan un cambio fundamental en la epidemiología de estas enfermedades en Europa.
Este fenómeno afecta a múltiples regiones; en países como España y Chipre se ha detectado la reaparición de especies de mosquitos que se creían erradicadas, lo que preocupa a los expertos. A nivel global, el problema es aún mayor: durante 2025 se han reportado más de tres millones de casos de dengue con más de 1,400 muertes, y 220,000 casos de chikungunya con 80 fallecimientos.
Factores que impulsan la propagación
El cambio climático y la globalización son factores clave en la expansión de estas enfermedades en Europa. El aumento de las temperaturas y la prolongación del verano crean condiciones óptimas para la reproducción y supervivencia de mosquitos invasores como el tigre asiático (Aedes albopictus) y el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti).
Un estudio reciente en The Lancet indica que, mientras en los años 90 una nueva especie de mosquito podía tardar 25 años en causar un brote importante en Europa, ahora ese tiempo se ha reducido a menos de cinco años, mostrando la rapidez con la que estos vectores pueden establecerse y causar emergencias.
El incremento de viajes internacionales también juega un papel crucial, facilitando la llegada de virus desde regiones endémicas como América Latina, África y Asia. Los expertos advierten que viajeros infectados pueden ser fuentes de nuevos brotes si no se aplican controles adecuados al regresar.
Reaparición de especies invasoras
La vuelta de mosquitos invasores representa un motivo de alarma para autoridades sanitarias y especialistas.
Enfermedades bajo vigilancia: síntomas y riesgos
Europa mantiene una estrecha vigilancia sobre el dengue, chikungunya, virus del Nilo Occidental y zika.
El dengue se propaga con facilidad debido a que muchas personas infectadas presentan síntomas leves o ninguno, dificultando su detección. Aunque la mayoría no sufre complicaciones graves, puede ser mortal en algunos casos, con síntomas como fiebre, dolor de cabeza, muscular, náuseas y erupciones.
El chikungunya, rara vez mortal, tiene síntomas parecidos al dengue, pero puede causar dolores articulares intensos y duraderos, que a veces persisten meses o años.
El virus del Nilo Occidental y el zika, menos comunes en Europa, suponen un riesgo particular para personas con defensas bajas y mujeres embarazadas.
Preocupación por la endemia
La comunidad científica teme que estas enfermedades puedan volverse endémicas en Europa, con brotes recurrentes y prolongados, similar a lo que ocurre en regiones tropicales y subtropicales.
Medidas institucionales y tecnológicas
Las autoridades europeas han intensificado la vigilancia y control de estas enfermedades. Aunque eliminar completamente los mosquitos no es posible, es vital fortalecer la vigilancia, especialmente en el sur de Europa durante el verano. El control en aeropuertos y puntos de entrada es crucial para evitar la introducción de virus por viajeros infectados.
Jan Semenza explicó que es fundamental aislar a pasajeros infectados para impedir que sean picados por mosquitos locales y así evitar brotes mayores.
España implementó un programa de ciencia ciudadana que permite a la población enviar fotos de mosquitos a una aplicación con inteligencia artificial que identifica las especies y alerta sobre su presencia en áreas nuevas. Desde 2023, esta herramienta ayudó a detectar mosquitos tigre en 156 municipios, facilitando la respuesta temprana de las autoridades.
El ECDC recomienda usar repelentes y ropa protectora, especialmente durante las horas de mayor actividad de mosquitos, como el amanecer y el atardecer. Además, sugiere mantener estas precauciones durante al menos tres semanas tras regresar de zonas endémicas para evitar que los mosquitos locales transmitan el virus.
ENFERMEDADES: Más de 290 personas han sido mordidas por araña violinista en México este año
La temporada de la araña violinista en México sigue activa y ha provocado un aumento preocupante en los incidentes de mordeduras, según los datos más recientes de la Secretaría de Salud. Hasta la Semana Epidemiológica 26, que abarca del 22 al 28 de junio de 2025, -- leer más
Noticias del tema