Déficit comercial con Asia impulsa aranceles propuestos por México
México planea aranceles a países sin TLC para frenar un déficit comercial con Asia que creció 83% en 4 años, afectando importaciones por $52,000 millones.

México planea aplicar aranceles a países sin TLC para contener un déficit comercial con Asia que se duplicó en cuatro años.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que la propuesta de imponer aranceles a países con los que México no tiene tratados de libre comercio tiene como objetivo central frenar el crecimiento del déficit comercial con Asia, el cual aumentó un 83% entre 2020 y 2024. El funcionario afirmó que, de no actuar, este desbalance sería insostenible para la economía nacional, y detalló que la medida impactaría importaciones por 52,000 millones de dólares.
La iniciativa, presentada como parte del Paquete Económico y que requiere el aval del Congreso de la Unión, propone aplicar el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 fracciones arancelarias pertenecientes a 17 sectores estratégicos.
¿Por qué México plantea estos aranceles ahora?
Ebrard señaló que el motivo principal es el crecimiento desbordado del déficit con Asia. “¿Cuál es el razonamiento principal que motiva a los aranceles? El crecimiento del déficit con Asia. En cuatro años casi se duplicó. Si no tomamos medidas, no habrá forma de financiar eso”, declaró el funcionario tras participar en la firma del convenio Hecho en México con Amazon.
Un segundo motivo, añadió, es combatir la importación de productos con precios por debajo de referencia, una práctica que considera dañina para la industria local. “Son estrategias de colocación de inventarios para ganar mercado”, puntualizó Ebrard, argumentando que esto perjudica a los productores nacionales.
El impacto concreto: sectores afectados y nuevos porcentajes
La medida tendría un alcance significativo, impactando el 8.6% del total de las importaciones mexicanas. Los sectores afectados incluyen automotriz, textil, calzado, electrodomésticos, aluminio, plástico, juguetes, muebles, vidrio, siderúrgico, papel, cartón y motocicletas, entre otros.
El incremento arancelario sería particularmente notable en algunos rubros:
Automóviles: Los aranceles subirían hasta 50%, desde el rango actual que oscila entre 15 y 20%.
Autopartes: Pasarían de estar en un intervalo de 0 a 35% a uno de 10 a 50%.
¿Habrá represalias comerciales? La postura del gobierno
Frente a la posibilidad de que otros países implementen medidas retaliatorias, Ebrard se mostró contundente. Argumentó que las naciones sin TLC con México ya mantienen aranceles más altos contra los productos mexicanos y que una retaliación les sería contraproducente. “Si ponen medidas retaliatorias, se dan un balazo en el pie. Nosotros les compramos más”, sostuvo el secretario.
Paralelamente: T-MEC y apoyo a las pymes mediante Amazon
En otro frente, Ebrard adelantó que se reunirá con gobernadores y secretarios de Desarrollo Económico para recopilar opiniones sobre la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), proceso para el cual el gobierno ya abrió una consulta pública.
De manera paralela a las medidas proteccionistas, el funcionario anunció un acuerdo con Amazon dirigido a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes). La plataforma dejará de cobrar los 600 pesos por concepto de inscripción y distinguirá los productos mexicanos de los importados. “Es muy gravoso pagar antes de vender algo. Denles chance”, expresó Ebrard, agregando que se buscarán convenios similares con otras plataformas de comercio electrónico para facilitar la comercialización de productos nacionales.
Aranceles: Trump impone aranceles a autos y autopartes de la UE
Estados Unidos formalizó este miércoles el inicio de aranceles del 15% a automóviles y autopartes de la Unión Europea, con efecto retroactivo al 1 de agosto. La administración del expresidente Donald Trump confirmó, a través del Registro Federal, la implementación -- leer más
Noticias del tema