El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Dengue común y dengue grave: diferencias, síntomas y tratamientos clave

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En México, el dengue sigue siendo una amenaza constante. Aunque la mayoría de los casos se presentan de manera leve, los especialistas advierten que la enfermedad puede evolucionar a su forma más grave, anteriormente llamada dengue hemorrágico. Esta variante no solo compromete órganos vitales, sino que también puede poner en riesgo la vida del paciente.

Según el boletín epidemiológico nacional, hasta la semana 34 se habían registrado 7,501 casos de dengue, lo que subraya la importancia de reforzar medidas preventivas y reconocer a tiempo los síntomas de alarma.

Aunque ya no se usa oficialmente el término “dengue hemorrágico”, se distingue entre formas leves y severas. Estudios de la Mayo Clinic y de Clinical Medicine señalan que el rasgo más relevante del dengue grave es la “fuga de plasma”, donde los vasos sanguíneos se dañan y permiten la salida de líquidos. Esta condición puede provocar síndrome de choque por dengue (DSS), con signos como pulso débil, presión arterial baja y sangrados nasales. En los casos más críticos, el virus puede afectar hígado, corazón o riñones, aumentando el riesgo de muerte. Además, haber tenido dengue previamente eleva las probabilidades de desarrollar la forma severa en una segunda infección, según MedlinePlus.

Síntomas y señales de alarma

La OMS indica que el dengue tiene tres fases: inicial, crítica y de recuperación. En la etapa temprana, los síntomas más comunes son:

  • Fiebre alta de hasta 40 °C.

  • Dolor intenso detrás de los ojos.

  • Molestias musculares y articulares.

  • Erupciones cutáneas.

  • Náuseas o vómitos.

La OPS detalla que los signos de dengue grave incluyen:

  • Dolor abdominal persistente y fuerte.

  • Vómitos repetidos (más de tres por hora o cuatro en seis horas).

  • Sangrados en encías, nariz, vómitos o heces.

  • Dificultad o aceleración en la respiración.

  • Cambios en el estado mental, como somnolencia, irritabilidad o fatiga extrema.

Qué hacer ante el dengue

Si no hay signos de alarma, la OMS recomienda:

  • Mantener hidratación constante con sueros, agua o caldos.

  • Controlar la fiebre con paracetamol, evitando aspirina o ibuprofeno por riesgo de hemorragias.

  • Usar repelentes y mosquiteros para prevenir la propagación del virus.

En casos de dengue grave, es crucial acudir de inmediato a un hospital. El tratamiento puede incluir:

  • Hidratación intravenosa bajo supervisión médica.

  • Transfusiones de sangre si hay hemorragias.

  • Cuidados intensivos en situaciones de choque para proteger órganos vitales, según el Cenaprece.

Los especialistas recuerdan que el dengue puede agravarse en pocas horas, por lo que reconocer los síntomas tempranos y buscar atención médica rápida puede ser decisivo entre una recuperación exitosa y un desenlace fatal.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Cofepris alerta por fórmulas infantiles falsificadas; estos son los números de lote

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) lanzó una alerta sanitaria tras detectar fórmulas lácteas para bebés falsificadas de Abbott Laboratorios de México S.A. de C.V., advirtiendo a padres y cuidadores sobre los riesgos que su consumo -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana