El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Descubren que chimpancés usan medicina natural: hallazgo en el Bosque Budongo

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En el Bosque Budongo, ubicado al noroeste de Uganda, se ha observado a un grupo de chimpancés usando hojas masticadas para tratar heridas, lamiendo lesiones, limpiando los genitales tras el apareamiento e incluso intentando quitar trampas metálicas, según un estudio reciente publicado en Frontiers in Ecology and Evolution. Estas conductas podrían cambiar nuestra comprensión sobre el origen evolutivo del conocimiento medicinal.

Lejos de ser hechos aislados, estas prácticas curativas —que incluyen tanto el autocuidado como la ayuda entre individuos— se han documentado tras décadas de observación y grabación, revelando una capacidad innata y hasta empática para aliviar el dolor en su grupo social.

Una de las sorpresas del estudio fue la constatación de comportamientos prosociales: chimpancés que no solo se atienden a sí mismos, sino que también cuidan de sus compañeros. Han sido vistos aplicando pasta de hojas masticadas en heridas ajenas, presionando zonas dañadas y limpiando genitales tras el apareamiento, probablemente como una medida higiénica para evitar infecciones.

Estas acciones entre individuos no relacionados apuntan a la existencia de mecanismos complejos como la empatía, el altruismo o la cooperación mutua, características que tradicionalmente se consideran exclusivas del ser humano.

Estos comportamientos se engloban bajo el concepto de zoofarmacognosia, que describe la habilidad de ciertos animales para identificar y utilizar plantas con propiedades medicinales. En Budongo, por ejemplo, los chimpancés emplean plantas como Vernonia amygdalina, conocida por sus efectos antiparasitarios y antimicrobianos, cuya eficacia ha sido confirmada en laboratorios.

Los primates seleccionan y trituran hojas para aplicarlas en heridas abiertas, y en algunas ocasiones se han registrado intentos rudimentarios de extraer objetos incrustados, lo que sugiere una especie de cirugía primitiva.

Este hallazgo no solo aporta valor a la primatología y biología evolutiva, sino que también plantea preguntas profundas: ¿Podríamos estar frente a una forma elemental de medicina? ¿Existe una cultura terapéutica en animales no humanos? ¿Dónde se encuentra el límite entre instinto y conocimiento?

Los investigadores sugieren que el origen de la medicina podría estar más vinculado a nuestros ancestros primates que a las primeras civilizaciones humanas. Estos comportamientos aportan pistas sobre la evolución de la salud y sobre cómo surgieron los vínculos sociales basados en el cuidado mutuo y la cooperación.

Budongo parece indicarnos que la medicina no comenzó en templos antiguos o boticas medievales, sino en el bosque, en los silenciosos gestos de chimpancés que observan, experimentan y cuidan a sus semejantes.

En una escena que simboliza este descubrimiento, un chimpancé mastica hojas de Alchornea macrophylla y las aplica con delicadeza sobre la herida de otro, sin palabras ni herramientas, pero con una intención clara: sanar. Un acto que, siglos después, los humanos reconoceríamos como medicina.

ENFERMEDADES : ¡Cuidado con tus ojos! Evita los lentes de contacto caducados

Usar lentes de contacto que ya pasaron su fecha de caducidad representa un riesgo considerable para la salud de los ojos y puede afectar gravemente la visión. La fecha de vencimiento que aparece en el envase no es solo un dato formal, sino la garantía del fabricante sobre -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana