Descubren señales tempranas de Parkinson en los oídos

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en un desafío cada vez más importante para la salud pública. La detección temprana es crucial para mejorar las opciones terapéuticas.
Actualmente, no existe una prueba específica para diagnosticar esta enfermedad, por lo que el diagnóstico se basa en la evaluación clínica de los síntomas y en estudios complementarios que permiten descartar otras patologías.
En este contexto, un estudio reciente exploró el desarrollo inicial de un método económico y novedoso para identificar la EP a través de los compuestos presentes en la cera del oído.
El análisis de compuestos orgánicos volátiles (COV) en el cerumen reveló diferencias marcadas entre personas con y sin la enfermedad, lo que plantea la posibilidad de utilizar esta secreción corporal como una vía simple y no invasiva para el diagnóstico precoz.
El Parkinson suele manifestarse inicialmente con temblores, rigidez muscular y movimientos lentos. El estudio, realizado por los investigadores Hao Dong, Danhua Zhu y su equipo, logró identificar cuatro COV específicos en el cerumen de pacientes con diagnóstico confirmado de Parkinson.
Este descubrimiento, publicado en la revista Analytical Chemistry, podría representar un avance significativo en la detección temprana de esta enfermedad progresiva del sistema nervioso.
¿Qué es el Parkinson y cómo se manifiesta?
El Parkinson es un trastorno del sistema nervioso central que afecta principalmente el movimiento. Según explicó Ineco a Infobae, su causa principal es la degeneración de neuronas que producen dopamina en una región cerebral llamada sustancia negra. La disminución de este neurotransmisor esencial genera síntomas motores y no motores característicos de la enfermedad.
Aunque los síntomas pueden variar entre personas, los más comunes incluyen temblores en reposo, rigidez muscular dolorosa, lentitud de movimientos, pérdida del equilibrio y alteraciones en la expresión facial o la escritura.
Los métodos diagnósticos actuales, como las escalas clínicas o las imágenes neuronales, tienen limitaciones. De acuerdo con los investigadores, estas pruebas pueden ser subjetivas y costosas, lo que ha impulsado la búsqueda de alternativas más accesibles, objetivas y eficientes.
Cerumen como nueva vía para detectar el Parkinson
La investigación liderada por Dong y Zhu se inspiró en estudios anteriores que encontraron alteraciones en el sebo —una sustancia aceitosa que produce la piel— en personas con Parkinson. Dichos cambios en el sebo afectan los COV que libera, en un proceso asociado a la neurodegeneración, inflamación y estrés oxidativo.
No obstante, el sebo cutáneo está expuesto a contaminantes y humedad ambiental, lo que limita su utilidad como biomarcador. En contraste, la piel del canal auditivo está más protegida, lo que llevó al equipo a centrar su atención en la cera de oído, que también está compuesta por sebo y es fácil de recolectar.
El estudio y sus hallazgos
Los investigadores analizaron muestras de cerumen de 209 personas, 108 de ellas con Parkinson confirmado. Utilizaron técnicas como cromatografía de gases y espectrometría de masas para identificar y cuantificar los COV presentes.
Encontraron cuatro compuestos que mostraban diferencias significativas entre pacientes con y sin Parkinson: etilbenceno, 4-etiltolueno, pentanal y 2-pentadecil-1,3-dioxolano. Estos COV podrían funcionar como biomarcadores de la enfermedad, ya que permitieron distinguir con claridad entre los dos grupos.
Con esta información, desarrollaron un sistema olfativo basado en inteligencia artificial (IA), entrenado para reconocer los perfiles químicos del cerumen y clasificar las muestras según la presencia o no de la enfermedad.
El sistema alcanzó una precisión del 94 % en la identificación de los casos, lo que sugiere un gran potencial como herramienta de cribado temprano. De implementarse, podría facilitar el diagnóstico precoz y permitir intervenciones médicas oportunas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
El propio Hao Dong señaló que este estudio fue una prueba piloto realizada en un solo centro en China, y que el siguiente paso será validar los resultados en diferentes etapas del Parkinson, en diversas instituciones y en poblaciones de distintos orígenes étnicos para confirmar su utilidad práctica.
ENFERMEDADES: ¿Por qué la piel se reseca en invierno? 7 cuidados básicos para los meses de frío
Durante la temporada fría, es común que la piel se torne más rugosa, pierda flexibilidad y presente síntomas como descamación o sensación de tirantez. Sin embargo, los expertos señalan que el invierno no es el único motivo de la sequedad en la piel. El dermatólogo Christian -- leer más
Noticias del tema