El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Descuido en camellones: maleza crecida evidencia falta de mantenimiento

Los principales camellones de la ciudad lucen con la maleza muy crecida dando mala imagen a los visitantes.

Descuido en camellones: maleza crecida evidencia falta de mantenimiento: Los principales camellones de la ciudad lucen con la maleza muy crecida dando mala imagen a los visitantes.
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La imagen urbana de Piedras Negras enfrenta un reto evidente en diversos puntos de la ciudad, donde los camellones centrales especialmente en vías como el bulevar Armando Treviño y la entrada por la carretera 57 presentan un visible descuido. La maleza crecida, la falta de poda y la acumulación de basura ofrecen una primera impresión poco favorable tanto a los habitantes como a quienes ingresan a la ciudad desde otras regiones.

Los camellones, además de su función estética, cumplen un papel estratégico en la estructura vial y ambiental de las ciudades. Son espacios diseñados para dividir los sentidos de circulación, proporcionar zonas verdes, reducir el impacto ambiental del tránsito y ofrecer seguridad en cruces. Cuando estos espacios no reciben el mantenimiento necesario, no solo se compromete su valor paisajístico, sino también su funcionalidad, aumentando riesgos para peatones y conductores.

El descuido en estos espacios genera una serie de consecuencias que van más allá de lo visual. La maleza crecida puede ocultar señalizaciones, dificultar la visibilidad en cruceros y rotondas, e incluso convertirse en refugio de fauna urbana y criaderos de insectos, especialmente en temporada de lluvias. A ello se suma el deterioro de banquetas, luminarias dañadas y estructuras oxidadas o sin pintura.

La falta de un programa integral y sistemático de mantenimiento urbano hace evidente la necesidad de reestructurar las acciones enfocadas al espacio público. Es crucial reconocer que los camellones no son simples franjas de concreto o tierra; representan una parte vital del entorno urbano que comunica orden, seguridad y respeto por la comunidad.

A nivel nacional, muchas ciudades enfrentan problemas similares. En lugares como Guadalajara, Reynosa o Mazatlán, reportes ciudadanos y medios locales han documentado el abandono de camellones, áreas verdes y glorietas, lo que ha llevado a movilizaciones sociales o iniciativas comunitarias para rescatar estos espacios. Estas acciones reflejan una creciente conciencia sobre la importancia del entorno inmediato en la calidad de vida de los habitantes.

Además, estudios en urbanismo y desarrollo social han demostrado que la limpieza, orden y cuidado del entorno están directamente relacionados con la percepción de seguridad y bienestar colectivo. Una ciudad limpia y cuidada promueve la participación ciudadana, mejora el ánimo social y puede incluso contribuir a la disminución de delitos menores. El deterioro físico, por el contrario, se asocia con abandono institucional, lo que puede fomentar el desinterés o la apatía ciudadana.

Otro punto relevante es el impacto ambiental. Los camellones bien mantenidos —con vegetación adecuada, especies nativas y sistemas de riego eficiente— pueden contribuir a reducir la temperatura ambiente, mejorar la calidad del aire y capturar partículas contaminantes. Además, pueden convertirse en corredores verdes que conectan ecosistemas urbanos y favorecen la biodiversidad.

Frente al panorama actual, es imperativo considerar estrategias sostenibles para recuperar estos espacios. Entre las alternativas viables están la adopción de camellones por parte de empresas o instituciones, la implementación de programas de voluntariado urbano, o la incorporación de tecnología para monitorear el estado de las áreas verdes.

El diseño urbano contemporáneo apuesta por integrar soluciones verdes en el desarrollo de las ciudades. La tendencia apunta a convertir camellones y glorietas en zonas funcionales, con vegetación resistente a las condiciones locales, iluminación eficiente, señalización clara y accesibilidad universal. Piedras Negras, con su crecimiento constante y su importancia estratégica en la frontera norte, no puede quedar rezagada en esta transición hacia ciudades más limpias, seguras y sustentables.

La reactivación del mantenimiento urbano no solo requiere inversión económica, sino también planificación a largo plazo, capacitación del personal, diagnóstico técnico del estado actual y una evaluación periódica del impacto de las acciones ejecutadas. Asimismo, es indispensable fomentar una cultura de cuidado y respeto por los espacios comunes, de modo que el mantenimiento no solo dependa de las autoridades, sino que se convierta en una corresponsabilidad entre sociedad y gobierno.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana