El Tiempo de Monclova

Finanzas Desempleo Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Desempleo en México se mantiene en 2.7% en 2T-2025

Desempleo
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La tasa de desempleo en México se mantuvo estable en 2.7% durante el segundo trimestre de 2025, según el INEGI. Sin embargo, la informalidad y la baja participación femenina persisten como retos.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que la tasa de desempleo en México se ubicó en 2.7% durante el segundo trimestre de 2025, una cifra sin cambios en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este porcentaje equivale a 1.6 millones de personas desocupadas en el país. Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reflejan estabilidad en el indicador general, pero destacan desafíos profundos en materia de calidad del empleo, informalidad y participación laboral de las mujeres.

Estabilidad Superficial y Desafíos Estructurales

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundió este martes los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al periodo abril-junio de 2025. La principal conclusión es la estabilidad del indicador de desocupación, que se mantiene en un nivel históricamente bajo para la región.

Sin embargo, el análisis detallado de los datos revela que la discusión central no se limita a la cantidad de empleos, sino a su calidad. Los especialistas coinciden en que los verdaderos retos del mercado laboral mexicano son estructurales y se relacionan con la precariedad y la falta de oportunidades formales para amplios sectores de la población.

Participación Laboral y Brecha de Género

Uno de los datos más relevantes de la encuesta es la tasa de participación económica, que se situó en 59.5%. Esto significa que poco más de la mitad de la población mexicana de 15 años y más es económicamente activa (tiene o busca un empleo). Si bien es un nivel estable, se mantiene por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que sugiere que una parte significativa del potencial productivo del país no está siendo aprovechado.

Al desglosar este dato por género, la brecha es evidente. La participación femenina sigue siendo considerablemente menor que la masculina, un fenómeno atribuido a barreras estructurales como la carga desproporcionada de labores domésticas no remuneradas, la falta de acceso a cuidados infantiles y la persistencia de estereotipos que limitan su incorporación plena al trabajo formal.

El Persistente Reto de la Informalidad y la Subocupación

Aunque la tasa de desempleo no varió, la calidad del empleo continúa siendo el mayor desafío. La subocupación (personas que tienen un empleo pero necesitan y están disponibles para trabajar más horas) y la informalidad laboral siguen representando porcentajes significativos de la fuerza laboral.

Millones de trabajadores permanecen en condiciones de informalidad, sin acceso a seguridad social, prestaciones laborales básicas ni contratos estables. Este fenómeno se concentra en micro y pequeñas empresas, así como en los sectores de comercio y servicios. La informalidad no solo limita los derechos de los trabajadores y aumenta su vulnerabilidad ante crisis económicas, sino que también frena la productividad nacional y la recaudación fiscal.

¿Por qué es tan alta la informalidad en México? Los analistas apuntan a una combinación de factores, including la estructura productiva del país, la proliferación de micro-negocios de subsistencia y, en algunos casos, los altos costos y la complejidad burocrática asociados a la formalización.

Brechas Regionales en el Empleo

El comportamiento del mercado laboral no es homogéneo en todo el territorio nacional. El reporte del INEGi muestra marcadas diferencias regionales. Entidades con una fuerte base industrial y exportadora, como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Querétaro, reportan tasas de desempleo inferiores al promedio nacional, impulsadas por la inversión extranjera directa y la tendencia del nearshoring.

Por el contrario, estados con mayor dependencia de actividades agrícolas o con menor diversificación productiva, principalmente en el sur-sureste del país, enfrentan mayores dificultades para generar empleos formales y bien remunerados. Esta disparidad regional exacerba las desigualdades socioeconómicas y plantea un reto adicional para las políticas públicas.

Perspectivas y Retos para el Cierre de 2025

De cara al futuro inmediato, los retos del mercado laboral mexicano son claros:

  1. Reducir la tasa de informalidad y promover la formalización de los empleos existentes.

  2. Mejorar los salarios para que cubran, al menos, el valor de la canasta básica.

  3. Impulsar la participación femenina mediante políticas de corresponsabilidad y acceso a cuidados.

  4. Capacitar y reconvertir a la fuerza laboral para enfrentar las demandas de la digitalización y la industria 4.0.

La estabilidad macroeconómica y la atracción de inversiones son factores clave para mantener la generación de empleos. No obstante, los expertos subrayan que se requieren políticas focalizadas que ataquen los problemas de fondo: la productividad, la educación y la inclusión.

Mientras tanto, el Gobierno federal continúa con programas de apoyo a jóvenes y incentivos para la formalización de microempresas. El camino por delante es largo; lograr una fuerza laboral formalizada, productiva y con ingresos dignos sigue siendo la asignatura pendiente para la segunda mitad del año.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana