El Tiempo de Monclova

MONCLOVA Cultura Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Destacan influencia sefardita en el noreste de México durante ponencia en la Biblioteca Pape

Historiadora Monclovense Mercedes Carranza Aguayo

Cultura: Historiadora Monclovense Mercedes Carranza Aguayo
Néstor Jiménez
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Ante una nutrida audiencia compuesta por estudiantes, investigadores, cronistas y público en general, Carranza Aguayo explicó cómo la herencia cultural de los judíos sefarditas.

En el marco del Taller de Historia Regional que organiza el Colegio de Investigaciones Históricas del Centro de Coahuila, la historiadora monclovense Mercedes Carranza Aguayo ofreció una interesante ponencia en la Biblioteca Pape, donde desmenuzó el origen sefardita y su influencia en la vida cotidiana del noreste mexicano.

Ante una nutrida audiencia compuesta por estudiantes, investigadores, cronistas y público en general, Carranza Aguayo explicó cómo la herencia cultural de los judíos sefarditas, quienes llegaron a América tras ser expulsados de España en 1492, sigue viva en múltiples aspectos de nuestras tradiciones, a veces sin que seamos conscientes de ello.

 

Cultura: Historiadora Monclovense Mercedes Carranza Aguayo
Cultura: Historiadora Monclovense Mercedes Carranza Aguayo

Exposición histórica 

La historiadora señaló que costumbres como la elaboración de la tortilla de harina, el uso del piloncillo y otras prácticas culinarias y sociales son parte de un legado que ha sido transmitido de generación en generación, camuflado entre los usos y costumbres del México mestizo.

“Muchos de nuestros hábitos alimenticios, nuestras formas de hablar o de organizar la vida familiar tienen raíces profundas que provienen de los antiguos sefarditas que se establecieron en el norte de México, particularmente en zonas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas”, destacó Carranza.

Durante su exposición, la historiadora también abordó el contexto histórico de la llegada de estos grupos al virreinato de la Nueva España y cómo su adaptación al nuevo entorno les llevó a conservar tradiciones bajo un velo de discreción debido a la persecución de la Inquisición.

El evento generó un notable interés entre los asistentes, quienes al finalizar participaron activamente en una sesión de preguntas y comentarios, reconociendo la importancia de seguir explorando las raíces que conforman la identidad del noreste mexicano.

La actividad fue parte del compromiso del Colegio de Investigaciones Históricas por acercar el conocimiento del pasado a las nuevas generaciones y fomentar el orgullo por la riqueza cultural que tenemos.

 

comentar nota

Cultura: Curso gratuito de chino mandarín se consolida en Casa de la Cultura

El curso gratuito de chino mandarín que se imparte en la Casa de la Cultura mantiene una matrícula estable de 70 estudiantes, divididos en dos grupos. Un grupo asiste entre semana, mientras que el otro participa en la modalidad sabatina. Esta oferta educativa forma parte -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana