Detección oportuna de cáncer de mama urge en Coahuila
Urgente detección de cáncer de mama en Coahuila: Principal causa de muerte en mujeres. Casos aumentan 30% en 10 años. Prevención y seguimiento son clave.

Esta enfermedad se mantiene como la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres, superando al cáncer de tráquea, pulmón y bronquios.
En el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, especialistas en salud pública recordaron la importancia de la detección oportuna y la prevención constante, pues los casos y muertes por esta enfermedad siguen en aumento. En Coahuila, el cáncer de seno es la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las defunciones por cáncer de mama en Coahuila aumentaron 30% en los últimos diez años, pasando de 195 casos en 2013 a 255 en 2023. A pesar de la disponibilidad de tratamientos, el incremento revela deficiencias en la detección temprana y el seguimiento médico. Desde 2017, esta enfermedad se mantiene como la primera causa de muerte por tumores malignos en mujeres, superando al cáncer de tráquea, pulmón y bronquios.Durante la pandemia de 2020, las muertes alcanzaron uno de los picos más altos con 253 defunciones, debido al cierre parcial de hospitales y la interrupción de servicios de diagnóstico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en que la autoexploración, los chequeos periódicos y el acceso equitativo a tratamientos son claves para disminuir la mortalidad.
Saltillo: variación de precios y acceso desigual a estudios.
En la capital del estado, Saltillo, la prevención se ve afectada por la disparidad de costos en los estudios. En octubre, una mastografía puede costar desde 245 hasta 1,300 pesos, dependiendo de la institución. En Salud Digna, el estudio básico cuesta 245 pesos, mientras que en Farmacias Similares ronda los 350 pesos. En cambio, en laboratorios privados, el precio es de 1,300 pesos.La Secretaría de Salud de Coahuila informó que las interesadas pueden acudir a cualquiera de los 133 centros de salud del estado para una valoración médica inicial y ser canalizadas a los 16 hospitales generales que realizan mastografías sin costo.
Monclova: campañas intensivas y detección temprana.
En la Región Centro, la Jurisdicción Sanitaria 04 ha intensificado sus campañas de detección oportuna y exploraciones clínicas. Su titular, Faustino Aguilar, informó que durante las jornadas recientes se detectaron siete nuevos casos de cáncer de mama en Monclova, resultado de las acciones itinerantes en distintos centros de salud. El costo promedio de una mastografía es de 315 en laboratorios MENA y 369 pesos en Farmacias Similares, aunque el IMSS ofrece opciones fijas y móviles.El DIF Monclova implementará la campaña gratuita “Porque me Quiero, me Cuido”, del 27 al 31 de octubre en el Centro Comunitario Eliseo Mendoza Berrueto, y del 10 al 14 de noviembre en el Cedif Sur de 8:30 am. a 1:00 de la tarde.
Torreón: mastografías gratuitas y el caso de Rosana N.
En Torreón, la Jurisdicción Sanitaria VI y el DIF Municipal anunciaron una campaña intensiva de detección gratuita, con unidades móviles que recorrerán colonias durante octubre. El objetivo es aumentar el número de mastografías y fomentar la autoexploración entre las mujeres laguneras.El jefe de la jurisdicción, Dr. Juan Pérez Ortega, informó que se tiene proyectado realizar más de 2,500 estudios gratuitos en coordinación con el Centro de Salud de Torreón y el Hospital General Universitario. Agregó que el municipio mantiene colaboración con instituciones privadas que ofrecen descuentos de hasta 50% en ultrasonidos o biopsias.
Un testimonio que refleja la importancia del diagnóstico temprano. Entre los casos más representativos está el de Rosana N., paciente oncológica originaria de Torreón, quien detectó una anomalía durante una autoexploración hace dos años. A pesar de que inicialmente le restó importancia, tras acudir a una jornada gratuita se le diagnosticó cáncer de mama en etapa II. Gracias al tratamiento oportuno en el Hospital General Universitario, Rosana logró superar la enfermedad y hoy forma parte de los grupos de apoyo y prevención que visitan colonias para compartir su experiencia y motivar a otras mujeres a realizarse estudios periódicos.Su historia, señaló el personal médico, demuestra cómo la detección temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Las autoridades recordaron que 1% de los casos de cáncer de mama en el país también se presenta en hombres, por lo que la prevención debe incluir a toda la población.
Piedras Negras: diagnóstico costoso y atención tardía.
En Piedras Negras, prevenir el cáncer de mama puede significar también un reto económico. Los costos de diagnóstico van desde 900 hasta 5,000 pesos, dependiendo del tipo de estudio. Una consulta con un oncólogo cuesta entre 900 y 1,500 pesos, una tomografía puede llegar a 3,000 pesos, y una mastografía ronda los 400 a 600 pesos.El oncólogo Gerardo Olivares recomienda realizar una exploración cada dos años a partir de los 40 y una por año después de los 50, además de practicar la autoexploración mensual. En instituciones públicas como el IMSS, ISSSTE y Hospital General “Salvador Chavarría”, se ofrecen mastografías gratuitas, aunque los tiempos de espera pueden alcanzar tres o cuatro meses. 7 de cada 10 mujeres no se han realizado una mastografía en el último año, y el 40% de ellas argumentó falta de recursos o largas esperas en hospitales públicos.
Sabinas: prevención gratuita y cultura de detección.
En Sabinas, la Secretaría de Salud impulsa la detección gratuita del cáncer de mama tanto para derechohabientes como para población abierta. De acuerdo con el Dr. Antonio Hernández, el proceso incluye autoexploración mensual, exploración clínica, mastografía anual a partir de los 40 años y biopsia en caso de anomalías. En el sector privado, los estudios tienen un costo aproximado de 800 pesos.Los servicios gratuitos están disponibles en centros de salud, hospitales generales, unidades de medicina familiar y hospitales del IMSS, donde también se realizan campañas permanentes de sensibilización. El médico enfatizó que la detección y el tratamiento temprano pueden incrementar las posibilidades de supervivencia, y exhortó a las mujeres a no postergar sus estudios por miedo o falta de tiempo.
Colaboración: Edith Gámez, Penélope Cueto, Yesenia Colunga, Héctor Esparza y Sallory Zapata.
Noticias del tema