El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Detectan un nuevo brote de sarampión cerca de la frontera entre Arizona y Utah

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que se propaga con facilidad por vía respiratoria. La mejor forma de protegerse es mediante la vacuna SRP o SR (triple viral), que brinda una protección duradera. Pero, ¿qué efectos secundarios puede causar?

De acuerdo con el informe diario de la Dirección General de Epidemiología (DGE), con corte al 22 de octubre, México registra 5,029 casos confirmados y 23 fallecimientos por sarampión, lo que demuestra que la enfermedad sigue presente en el país.

Conocer los beneficios y posibles efectos secundarios de la vacuna permite tomar decisiones informadas y mantener la protección adecuada.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna contra el sarampión?

La vacuna es segura y eficaz. La mayoría de las personas no presenta reacciones adversas y, cuando las hay, suelen ser leves y temporales. El riesgo de complicaciones graves es mucho menor que el de padecer la enfermedad.

Efectos secundarios más comunes (según MedlinePlus, la Secretaría de Salud y los CDC):

Dolor o enrojecimiento leve en el sitio de aplicación.

Fiebre o salpullido leve, que puede aparecer entre 5 y 12 días después de la vacuna.

Molestias articulares temporales, sobre todo en mujeres adolescentes o adultas.

Hinchazón de glándulas salivales, un efecto poco frecuente.

Efectos secundarios raros:

Convulsiones asociadas a fiebre alta.

Aparición de moretones o sangrado inusual.

Reacciones alérgicas severas (anafilaxia), aunque son extremadamente infrecuentes.

¿Quiénes deben vacunarse y quiénes no?

La vacuna está recomendada para casi toda la población, con el objetivo de mantener los esquemas completos de inmunización.

Personas que deben vacunarse:

Niños: primera dosis (SRP) a los 12 meses y segunda a los 18 meses o seis años, según su esquema.

Bebés de 6 a 11 meses que viajen al extranjero deben recibir una “dosis cero”.

Población de 10 a 49 años: puede requerir un refuerzo (SR) si no tiene el esquema completo.

Personas con alta exposición: trabajadores de salud, viajeros frecuentes o quienes estén en contacto con personas del extranjero.

Mujeres que planean embarazarse: si no tienen inmunidad, deben vacunarse y esperar al menos un mes antes de concebir.

Personas que no deben vacunarse:

Mujeres embarazadas.

Personas con alergia grave a una dosis previa o alguno de sus componentes.

Personas con inmunodeficiencia severa.

Quienes tengan una enfermedad grave con fiebre alta (deben esperar su recuperación).

¿Dónde vacunarse?

Las vacunas contra el sarampión son gratuitas y accesibles para toda la población.

Lugares disponibles:

Unidades de salud del IMSS, ISSSTE o Secretaría de Salud.

Kioscos de vacunación en horarios establecidos.

Puedes llamar al 079 para ubicar el punto de vacunación más cercano.

Documentos: Lleva tu Cartilla Nacional de Salud; si la perdiste, el personal te ayudará a reponerla y verificar tu esquema.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Los medicamentos GLP-1 ayudan a proteger contra la apnea del sueño, según un estudio

Un estudio reciente sugiere que los medicamentos para bajar de peso, como Ozempic y Zepbound, podrían ofrecer protección frente a los riesgos asociados con la apnea del sueño. La investigación analizó a pacientes con diabetes tipo 2 que recibían fármacos GLP-1 y encontró que, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana