El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Detectaron en Brasil una nueva variante del COVID a la que llaman “Frankenstein”

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La variante XFG, también conocida como Stratus o “Frankenstein”, ha sido foco de atención para la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante varias semanas, luego de que esta alertara sobre su rápida expansión a nivel global.

XFG es una subvariante de Ómicron que surgió a partir de la recombinación genética de las variantes LF.7 y LP.8.1.2. Esta nueva cepa ha generado preocupación en las autoridades sanitarias internacionales debido a su crecimiento en diversas regiones, especialmente en Europa y América Latina.

Aunque su propagación es acelerada, la OMS la clasifica como una “variante bajo vigilancia” y ha señalado que hasta ahora no existen evidencias que indiquen que cause enfermedades más graves. Además, las vacunas disponibles continúan siendo efectivas para prevenir casos severos y hospitalizaciones.

La subvariante XFG fue identificada inicialmente en el sudeste asiático y actualmente está en aumento en países como Brasil, Reino Unido y España.

El apodo “Frankenstein” se debe a su origen recombinante. Esta variante empezó a ganar terreno en Asia y luego se expandió hacia Europa y América Latina, con un foco importante en Brasil. En Río de Janeiro, el Instituto Oswaldo Cruz confirmó en julio que la variante estaba presente en el 62% de los casos de COVID-19 analizados en la primera semana del mes, lo que evidencia su rápida difusión en estados brasileños como São Paulo, Ceará y Santa Catarina.

En Argentina, aunque aún no ha sido confirmada oficialmente, se sospecha que la variante podría haber llegado debido a la proximidad geográfica. No fue reportada en el último Boletín Epidemiológico Nacional correspondiente a finales de junio y principios de julio de 2025.

El Ministerio de Salud argentino informó que los casos de COVID-19 en personas hospitalizadas se mantienen bajos. En la semana epidemiológica 27 de 2025 se registraron 40 casos positivos y dos fallecimientos.

El infectólogo Ricardo Teijeiro, del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, señaló que XFG es la variante que circula con mayor fuerza en Europa y que recientemente llegó a Brasil. Explicó que no es más grave ni causa síntomas significativamente diferentes, aunque produce inflamación en la laringe y disfonía, similar a otras enfermedades respiratorias. Resaltó que quienes hayan tenido contacto con el virus o estén vacunados poseen anticuerpos protectores contra estas variantes.

Además, destacó que las vacunas actuales siguen brindando protección y que el virus continúa circulando. Por ello, insistió en que las personas mayores de 60 años y aquellas con enfermedades crónicas deben seguir recibiendo los refuerzos de la vacuna contra el COVID-19.

En Europa y Estados Unidos, XFG ya es dominante en algunos países. Por ejemplo, en el Reino Unido el sublinaje XFG.3 representaba el 30% de los casos de COVID-19 a finales de mayo de 2025, incluso con otras variantes circulando al mismo tiempo. Pese a su rápida propagación, la OMS mantiene la clasificación de “variante bajo vigilancia” ya que no se ha demostrado que cause cuadros más graves ni afecte significativamente la efectividad de las vacunas.

El nombre “Frankenstein” alude a su origen, resultado de la combinación genética de dos variantes anteriores del SARS-CoV-2, un proceso llamado recombinación genética. Esta mutación, que ocurre cuando una persona está infectada con dos cepas distintas simultáneamente, da lugar a un “monstruo” genético, como la criatura del libro de Mary Shelley.

El epidemiólogo Hugo Pizzi explicó que el coronavirus sigue evolucionando y que constantemente surgen nuevas variantes. Esta última, proveniente de dos variantes, ya ha llegado al sur de Brasil, causando síntomas como disfonía y malestar en la garganta, e incluso pérdida total de la voz en algunos casos.

Pizzi reafirmó que las personas vacunadas cuentan con un nivel adecuado de anticuerpos que los protege, y que la vacunación debe actualizarse continuamente para mantener la protección, independientemente del número de dosis previas. Aunque los vacunados pueden presentar síntomas leves, no suelen sufrir casos graves. Sin embargo, todavía hay personas hospitalizadas por otras variantes, en su mayoría sin vacunación previa.

Respecto a las vacunas, explicó que las basadas en tecnologías clásicas o de ARN mensajero pueden adaptarse a nuevas variantes para brindar protección actualizada.

Los síntomas de la variante XFG son similares a los de otras variantes, pero con una característica particular: la ronquera o pérdida de voz, que sirve como señal temprana de infección. También se presentan fiebre, tos seca, dolor de garganta, fatiga y malestar general. Aunque no parece aumentar las hospitalizaciones, su rápida difusión ha generado preocupación en varias regiones.

En España, por ejemplo, los contagios se triplicaron en semanas debido a esta variante, que aunque no eleva la mortalidad, sí transmite más rápido.

Las vacunas ARNm y la vacuna recombinante argentina ARVAC continúan siendo eficaces para prevenir formas graves y hospitalizaciones causadas por la variante XFG. Además, ARVAC podría generar una inmunidad cruzada contra el SARS-CoV-1, lo que beneficiaría ante futuros brotes de otros coronavirus.

Sin embargo, la FDA ha actualizado sus recomendaciones y señala que debe mantenerse la vigilancia de posibles efectos secundarios como miocarditis y pericarditis en personas jóvenes, aunque estos casos son poco frecuentes.

El aumento de casos de XFG en Brasil enfatiza la importancia de contar con sistemas efectivos de vigilancia y secuenciación genómica, ya que, a pesar de que la OMS considera bajo el riesgo, es necesario fortalecer el monitoreo, especialmente en países con alta circulación viral.

En Argentina, los contagios han permanecido bajos durante el invierno, pero la cercanía con Brasil y la expansión de XFG resaltan la necesidad de mantener una vigilancia epidemiológica activa.

comentar nota

ENFERMEDADES: Hacer ejercicio con regularidad mejora la salud incluso si se empieza en la adultez

Las personas adultas que mantienen una rutina constante de actividad física presentan un riesgo menor de fallecer de forma prematura, incluso si comienzan a ejercitarse en etapas más avanzadas de su vida, según revela una reciente revisión científica. Un estudio publicado -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana