Día de Muertos en Piedras Negras: tradición, consumo y economía local

El Día de Muertos, una de las festividades más emblemáticas de México, no solo destaca por su colorido y simbolismo cultural, sino también por su impacto económico tanto en las familias como en las empresas. En Piedras Negras, esta tradición sigue siendo un pilar importante de la identidad local, donde el gasto asociado a la celebración refleja la combinación de respeto por los seres queridos fallecidos y la adaptación a la modernidad y el consumo digital.
En 2025, el Día de Muertos se celebrará durante el fin de semana, lo que aumenta las expectativas de gasto y participación, sumándose además la celebración de Halloween. Las familias locales destinan recursos importantes para preparar las ofrendas: veladoras, flores de cempasúchil, pan de muerto, calaveritas de azúcar y papel picado son algunos de los elementos más representativos. Según Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza de Pequeños Comercios (Anpec), una visita al panteón puede costar entre 600 y 800 pesos, sin incluir gastos de traslado, mientras que un arreglo floral puede llegar a 500 pesos y veladoras de vaso a 50 pesos. Sumando comida y transporte, el gasto familiar promedio en estas fechas puede oscilar entre 1,500 y 2,000 pesos.
El impacto económico también se refleja en la actividad empresarial. En Piedras Negras, las pequeñas y medianas empresas incrementan sus inversiones en tecnología y atención al cliente, anticipando un mayor flujo de compras, especialmente en comercio electrónico. Juan Pablo Castro, director de Transformación y Tecnología en Pentafon, señala que la hiperpersonalización mediante inteligencia artificial (IA), las tecnologías generativas como chatbots y voicebots, y la omnicanalidad se vuelven esenciales para ofrecer experiencias de compra adaptadas y eficientes, asegurando que los clientes reciban atención de calidad sin importar el canal que utilicen. Además, la preocupación por la seguridad digital lleva a las empresas a destinar entre 5% y 15% de su presupuesto en tecnología, protegiendo la información personal de los consumidores en un contexto donde los ciberataques aumentan hasta un 40% en temporadas de alto consumo.
La celebración de Halloween, que cada vez gana mayor presencia en la región, también impulsa la economía local. Los jóvenes pueden gastar entre 1,500 y 2,000 pesos en disfraces, bebidas y salidas a bares, mientras que los niños generan un gasto adicional similar al de la visita al panteón por disfraces y dulces. Las familias compran golosinas no solo para que los niños pidan “calaverita”, sino también para ofrecerlas a los visitantes de sus hogares, lo que incrementa el consumo durante la festividad.
En este contexto, Piedras Negras refleja cómo las tradiciones culturales y las costumbres modernas convergen en un impacto económico significativo. La combinación de ofrendas, visitas al panteón, celebraciones de Halloween y consumo digital no solo fortalece la identidad cultural, sino que también impulsa la economía local, mostrando que las festividades tradicionales y las nuevas formas de consumo pueden coexistir y generar oportunidades de crecimiento para familias y empresas por igual.
Economia: Plusvalías de Afores: récord de 941 mil mdp en 2025
La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) anunció que las plusvalías acumuladas por el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) entre enero y septiembre de 2025 superaron los 941 mil 532 millones de pesos, una cifra histórica que representa el 11.68% de los recursos -- leer más
Noticias del tema