El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Diez hábitos en el dormitorio que afectan la calidad del sueño

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Aspectos frecuentemente pasados por alto en el dormitorio pueden afectar de manera significativa la calidad del sueño. Anne Marie Boyhan, coach certificada en ciencias del sueño y fundadora de The Sleep Care Company, señala que los hábitos diarios relacionados con la limpieza y el orden inciden directamente en el descanso.

En una entrevista con Women’s Health, enfatizó que no es necesario hacer cambios drásticos, sino ajustar ciertas rutinas cotidianas para mejorar notablemente el bienestar y la energía diaria.

Mantener el dormitorio limpio y organizado influye mucho más allá de la comodidad. Boyhan explica que la presencia de contaminantes y alérgenos en el ambiente reduce el tiempo de sueño, dificulta conciliarlo y genera más despertares durante la noche.

Los ácaros del polvo y el moho irritan el sistema respiratorio e interfieren con el sueño profundo. El desorden y la suciedad elevan los niveles de cortisol, lo que obstaculiza la producción de melatonina y afecta la calidad del descanso. Dado que en promedio una persona pasa unos 27 años durmiendo, es fundamental cuidar el ambiente donde se descansa.

Dormitorios poco higiénicos aumentan el riesgo de enfermedades inflamatorias y problemas respiratorios. Boyhan advierte que un espacio sucio facilita la proliferación de gérmenes, moho y alérgenos, lo cual puede desencadenar estas enfermedades.

En particular, el moho representa un peligro para entre el 20% y 25% de quienes son susceptibles al Síndrome de Respuesta Inflamatoria Crónica (CIRS), una condición que suele no detectarse y se relaciona con insomnio persistente. Además, la acumulación de polvo y la mala ventilación irritan las vías respiratorias y fragmentan el sueño.

Boyhan también identifica diez hábitos que afectan negativamente el descanso, junto con consejos para corregirlos:

  • Dejar toallas húmedas sobre la cama: esto facilita la transferencia de microbios y suciedad a la ropa de cama, promoviendo bacterias y moho. Se recomienda limpiar el moho con productos específicos, usar mascarilla durante la limpieza, mejorar la ventilación y considerar un purificador de aire con filtro HEPA.

  • Comer en la cama: asociar la cama con actividades distintas al sueño confunde al cerebro y dificulta descansar. Además, las migas atraen plagas como hormigas, cucarachas y ratones, y comer acostado aumenta la probabilidad de indigestión y reflujo.

  • No lavar las fundas de almohada regularmente: las fundas acumulan sudor, grasa, células muertas y cabello, lo que puede fomentar bacterias y alérgenos que causan acné e irritaciones. Lo ideal es lavarlas semanalmente y usar protectores lavables para almohadas y colchones. También se puede aplicar un spray sin tóxicos tras la limpieza.

  • Usar batas o prendas de casa sin lavarlas: estas prendas absorben sudor y suciedad, por lo que deben lavarse con la misma frecuencia que las toallas para evitar la acumulación de gérmenes.

  • Sentarse en la cama con ropa de calle: la ropa exterior lleva bacterias, polen y contaminantes, por lo que conviene cambiarse a ropa limpia al llegar a casa antes de usar la cama.

  • No limpiar regularmente el antifaz para dormir: estos accesorios acumulan sudor, grasa y restos de cosméticos, por lo que es recomendable lavarlos al menos una vez por semana, o con mayor frecuencia si se usan diariamente o se tiene piel sensible.

  • Hacer la cama justo después de levantarse: al dormir, el cuerpo pierde humedad a través del sudor y la respiración. Tender la cama inmediatamente atrapa esa humedad y favorece el crecimiento de moho. Es mejor dejar la cama destapada unos 30 minutos y ventilar la habitación antes de hacerla.

  • Olvidar limpiar el polvo en áreas ocultas: el polvo en lugares poco visibles, como cabeceras, persianas, debajo de la cama o en aspas de ventiladores, puede empeorar alergias y problemas respiratorios. Limpiar a fondo todas las zonas del dormitorio contribuye a un aire más puro y a un sueño más reparador.

Además de estos consejos, la experta recomienda ventilar el dormitorio diariamente, realizar limpiezas profundas periódicas y usar productos adecuados para eliminar moho y alérgenos. Mantener el espacio ordenado y libre de objetos innecesarios también ayuda a reducir el estrés y favorece un mejor descanso.

comentar nota

ENFERMEDADES: Cómo el ejercicio de fuerza ayuda en la recuperación de la anorexia

Un programa clínico centrado en ejercicios de fuerza evidenció mejoras notables en la salud física y mental de pacientes con anorexia nerviosa, uno de los trastornos psiquiátricos con mayor tasa de mortalidad. Los hallazgos apoyan la incorporación de actividad física -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana