Diputados de Coahuila: 'Le faltó política y consenso al alcalde de Piedras Negras'
Diputados de Coahuila critican al alcalde de Piedras Negras por falta de consenso y transparencia en el aumento del DAP, pidiendo alternativas menos perjudiciales.

El legislador pidió replantear la decisión y analizar otras alternativas de recaudación que no afecten al sector productivo. Diputados advirtieron que cualquier aumento debe justificarse con fundamentos técnicos.
La aplicación del 2% por concepto de Derecho de Alumbrado Público (DAP) a empresarios de Piedras Negras sigue generando debate. El diputado local del PAN, Gerardo Aguado Gómez, criticó que la medida se haya tomado sin consenso ni suficiente transparencia para explicar sus beneficios a la comunidad.
“Me parece que le faltó forma, le faltó política y comunicación a la decisión”, señaló el legislador en referencia al alcalde Jacobo Rodríguez. A su juicio, imponer un cobro de este tipo sin consultar a los sectores involucrados resta legitimidad a la medida, aunque la normativa municipal permita implementarla sin aprobación del Congreso local.
Legalidad sin legitimidad
Aguado reconoció que los ayuntamientos tienen facultades para establecer el DAP en sus leyes de ingresos. Sin embargo, subrayó que una cosa es la legalidad y otra la legitimidad social. “Se pueden aprobar medidas de manera unilateral, pero lo correcto es construirlas con participación de quienes serán afectados, en este caso, la iniciativa privada”, afirmó.
Recordó que al elaborar las leyes de ingresos, los legisladores buscan no comprometer la economía de la gente ni del sector productivo. “Es un precepto básico que hemos encontrado en el contacto con la ciudadanía”, dijo. Por ello, hizo un llamado al alcalde a replantear la decisión y explorar alternativas de recaudación. “Ojalá se pueda estudiar bien la situación para ver si hay maneras de obtener recursos de otra forma o no incrementar tanto el cobro”, puntualizó.
Empresarios: respeto y diálogo
El sector empresarial también ha expresado su rechazo a la medida. Organismos como la CANACINTRA advirtieron que el futuro económico de Piedras Negras puede verse comprometido si se mantiene un cobro sin consensos.
“Los empresarios pedimos respeto y diálogo, no imposiciones”, señaló un dirigente local, al recordar que los aumentos en costos de operación afectan la competitividad y frenan inversiones. En su postura, el problema no es aportar al desarrollo de la ciudad, sino hacerlo sin claridad sobre el destino de los recursos.
Reacciones en el Congreso. El tema alcanzó a otros legisladores, como Alberto Hurtado, de Morena, quien reconoció no estar informado del incremento planteado. “Me agarró en curva con ese tema”, dijo, aunque coincidió en que cualquier aumento debe justificarse técnicamente. “Habrá que revisar el por qué y qué es lo que se quiere hacer con lo recaudado”, señaló. Hurtado agregó que algunos empresarios actúan con intereses políticos. “Los empresarios, luego meten mucha grilla”, expresó. Aun así, llamó a revisar el destino de los recursos para dar certeza a la ciudadanía.
Una política de consensos
Para Aguado, el fondo del problema no es solo económico, sino político. Consideró que la política actual debe basarse en el consenso, no solo entre fuerzas políticas, sino con la sociedad civil. “Las decisiones con impacto económico deben tomarse de la mano de la ciudadanía”, insistió. El diputado recordó que medidas como el DAP repercuten en la operación de las empresas y, en consecuencia, en la generación de empleos. Por ello, consideró fundamental abrir mesas de trabajo con empresarios, comerciantes y ciudadanos, y explicar qué proyectos de infraestructura o servicios se financiarán con lo recaudado.
Escenario abierto
Mientras tanto, el cobro del 2% sigue programado para aplicarse. El alcalde Jacobo Rodríguez lo ha defendido como necesario para financiar el alumbrado y reforzar las finanzas municipales. Sin embargo, las críticas apuntan a que, aun siendo legal, carece de legitimidad por la falta de diálogo. El caso refleja la tensión entre la necesidad de ingresos municipales y la exigencia de participación ciudadana. Para Aguado, la clave está en escuchar y construir acuerdos. “La política hoy en día debe ser de consenso. Esa es la manera de lograr que las decisiones perduren", concluyó.
Impuestos: México aplicará impuesto de 8% a videojuegos violentos
El gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2026, que contempla un nuevo IEPS de 8% a videojuegos violentos, así como ajustes a los gravámenes de refrescos y tabaco, -- leer más
Noticias del tema