El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Dolor menstrual intenso: cuándo puede ser endometriosis

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Aunque muchas mujeres creen que el dolor menstrual es algo normal dentro del ciclo, cuando este es fuerte y constante puede indicar un problema médico subyacente: la endometriosis.

Esta enfermedad inflamatoria crónica afecta a nivel mundial a cerca de 190 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en España aproximadamente un 10% de las mujeres en edad reproductiva, es decir, más de 1.7 millones, la padecen.

A pesar de que la enfermedad ha ganado mayor reconocimiento tanto médico como social, su diagnóstico suele retrasarse en promedio entre siete y ocho años, lo que dificulta recibir el tratamiento adecuado y empeora sus efectos físicos y emocionales.

La endometriosis se define por el crecimiento anormal del tejido endometrial —que normalmente recubre el interior del útero— en lugares fuera de la cavidad uterina. Este tejido puede encontrarse en los ovarios, trompas de Falopio, intestinos, ligamentos pélvicos e incluso, en casos severos, en órganos distantes como el cerebro.

El síntoma principal es un dolor menstrual intenso, aunque también puede causar dolor pélvico crónico, molestias durante las relaciones sexuales, problemas digestivos, dificultad para orinar, fatiga y en muchos casos infertilidad.

La doctora Begoña Arnott, especialista en ginecología y reproducción asistida, señala que la endometriosis puede afectar áreas alejadas como la pleura, lo que afecta gravemente la calidad de vida de las pacientes.

Entre el 30% y 50% de las mujeres con endometriosis tienen problemas para concebir, ya que la inflamación crónica altera el ambiente reproductivo y puede dañar órganos importantes como ovarios y trompas. Además, el tejido fuera de lugar puede causar adherencias, fibrosis y quistes ováricos que dificultan la fertilidad.

El doctor José María Rubio, de Next Fertility, comenta que muchas mujeres solo descubren que tienen endometriosis al buscar ayuda para la infertilidad, lo que resalta la importancia de un diagnóstico temprano para controlar el dolor y proteger la capacidad reproductiva.

Otras complicaciones que pueden presentarse incluyen la formación de quistes ováricos, un bajo riesgo de cáncer de ovario, asociación con enfermedades autoinmunes como lupus o artritis reumatoide, problemas digestivos como estreñimiento o diarrea, hematuria e infecciones urinarias frecuentes, así como un mayor riesgo de trastornos psicológicos como ansiedad, estrés y depresión derivados del dolor crónico y la incertidumbre del diagnóstico.

Aunque se han logrado avances científicos, las causas exactas de la endometriosis aún no se comprenden completamente. Un estudio internacional reciente publicado en Nature Genetics (2024) utilizando técnicas de inteligencia artificial y biología molecular ha mostrado cómo las células del endometrio cambian su identidad y función durante el ciclo menstrual, complicando la comprensión de por qué este tejido se implanta fuera del útero.

Clínicas Eva señala que el tejido endometrial fuera de lugar se detecta principalmente en la pelvis, incluyendo ovarios, trompas, intestino y órganos cercanos.

Actualmente, no hay una cura definitiva, pero existen varios tratamientos para aliviar síntomas y mejorar la calidad de vida, tales como analgésicos y antiinflamatorios para el dolor, terapias hormonales que detienen el crecimiento del tejido endometrial, cirugías mínimamente invasivas para eliminar lesiones graves, fisioterapia pélvica complementaria y técnicas de reproducción asistida para casos de infertilidad.

La doctora Estefanía Moreno, de la Clínica Tambre, resalta que los nuevos tratamientos hormonales y quirúrgicos permiten un manejo más efectivo de la enfermedad y facilitan el embarazo en mujeres diagnosticadas.

Recientemente se aprobó el primer medicamento oral específicamente diseñado para reducir la dismenorrea y el dolor pélvico no menstrual, lo que representa un avance importante en el tratamiento farmacológico de esta condición.

Además, una alimentación adecuada también puede ayudar a disminuir la inflamación. Dietas con abundancia de frutas, verduras, proteínas vegetales y grasas saludables son recomendables, y en ciertos casos eliminar gluten y lactosa ha demostrado ser beneficioso.

El apoyo psicológico es esencial, ya que la endometriosis tiene un gran impacto emocional y muchas mujeres pasan años con frustración antes de ser diagnosticadas. Por eso, la atención psicológica debe ser parte integral del tratamiento, enfatiza la doctora Moreno.

Los expertos también advierten sobre varios mitos comunes:

  • El embarazo no cura la endometriosis, aunque puede aliviar síntomas temporalmente.

  • No todas las mujeres con endometriosis son infértiles.

  • No es solo un dolor menstrual fuerte, sino una enfermedad crónica y sistémica.

  • Afecta también a adolescentes y, en menor medida, a mujeres posmenopáusicas.

  • No es una enfermedad psicológica, sino una condición con base biológica que requiere atención médica especializada.

Por último, Clínicas Eva recomienda que cualquier mujer con dolor menstrual intenso o síntomas persistentes consulte a un especialista, ya que normalizar el dolor ha sido una de las principales barreras para un diagnóstico oportuno.

El diagnóstico temprano mejora la calidad de vida y puede preservar la fertilidad, además de facilitar tratamientos efectivos desde etapas iniciales.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Tomas omeprazol con frecuencia? Estos son los grupos que deben evitarlo

Uso prolongado de omeprazol: estos grupos deben evitarlo por riesgo de efectos secundarios graves El omeprazol es uno de los medicamentos más comúnmente recetados para tratar trastornos gástricos, pero su uso inadecuado puede conllevar riesgos significativos para la salud. -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana