El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Dos nuevas técnicas permiten recuperar corazones donados tras la muerte circulatoria

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Cada año, cientos de personas pierden la oportunidad de recibir un trasplante de corazón debido a que muchos órganos donados se deterioran antes de poder ser implantados.

La falta de oxígeno después de un paro cardíaco y las limitaciones de los métodos convencionales disminuyen la cantidad de corazones que se pueden utilizar y prolongan la espera de pacientes en estado crítico.

Recientemente, dos equipos de investigadores en Estados Unidos desarrollaron nuevas técnicas que muestran que existen otras formas de preservar los corazones y aumentar las chances de salvar vidas.

Los resultados fueron publicados en la revista The New England Journal of Medicine (NEJM), donde se presentan métodos simples y seguros para recuperar corazones donados incluso después de que el corazón haya dejado de latir completamente.

Uno de los grupos, liderado por el doctor Aaron Williams del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, creó una técnica llamada “Recuperación rápida con preservación ultraoxigenada prolongada” (REUP). Esta consiste en lavar el corazón donado con una solución fría y altamente oxigenada tras la muerte circulatoria, lo que permite conservar el órgano varias horas sin necesidad de reanimarlo dentro del cuerpo del donante.

Williams comentó que este procedimiento representa un avance sin precedentes en el campo del trasplante cardíaco y que podría tener un impacto global.

En paralelo, el doctor Joseph Turek y su equipo de la Universidad de Duke desarrollaron una técnica diferente llamada “reanimación sobre mesa del corazón”. En este método, el corazón de un donante pediátrico fallecido se extrae y se reanima fuera del cuerpo con una máquina de circulación extracorpórea, lo que permite evaluar su funcionamiento antes del trasplante y utilizar órganos infantiles que anteriormente no eran aptos para trasplante.

Ambas técnicas superan las limitaciones de las tecnologías anteriores y ofrecen nuevas posibilidades para hospitales con recursos limitados.

El doctor Daniel Navia, especialista en trasplantes cardíacos del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, señaló que el método REUP podría ser viable en países como Argentina, aunque sería necesario contar con más datos internacionales sobre sus resultados antes de implementarlo. También destacó la importancia de analizar la factibilidad legal y operativa de la técnica desarrollada en Duke.

Actualmente existen máquinas que mantienen el corazón latiendo para su transporte, aunque son costosas. Navia sugirió que instituciones como INCUCAI podrían facilitar el acceso a estos dispositivos para trasplantes que impliquen largos traslados o tiempos prolongados sin oxígeno.

El origen del desarrollo de estas técnicas está en la urgente necesidad de aumentar la disponibilidad de órganos para trasplante. En 2020, un equipo en Nueva York logró reanimar un corazón tras la muerte circulatoria usando una técnica pionera, lo que marcó un hito pero también generó un debate ético sobre los límites entre la vida y la muerte.

Para evitar estas controversias, las nuevas técnicas desarrolladas permiten mantener órganos viables sin reanimarlos dentro del cuerpo del donante, respetando definiciones legales y éticas aceptadas.

Así, Vanderbilt propone conservar y nutrir el corazón dentro del tórax sin reanimarlo, mientras que Duke plantea su reanimación temporal fuera del cuerpo.

En la práctica, la técnica REUP implica extraer el corazón tras la muerte circulatoria y lavarlo con una solución fría, oxigenada y con componentes protectores, manteniéndolo sano y listo para el trasplante sin hacerlo latir nuevamente en el cuerpo. Esto permite conservar el órgano durante varias horas, facilitando la búsqueda de un receptor adecuado e incluso el traslado a hospitales distantes, con la posibilidad futura de aplicarlo también en niños.

comentar nota

ENFERMEDADES: Un pequeño cambio al caminar podría mejorar la salud física de los adultos mayores

Un estudio clínico realizado en adultos mayores en Chicago, Estados Unidos, demostró que incrementar la velocidad al caminar puede mejorar de manera notable la capacidad funcional en personas que presentan signos de fragilidad física. La investigación, publicada en PLOS ONE, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana