El Tiempo de Monclova

MÉXICO Redes chinas Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

EE. UU. alerta sobre redes chinas que lavan dinero de cárteles

Redes chinas
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El Tesoro de EU alerta a bancos sobre redes chinas que lavan dinero para cárteles mexicanos del fentanilo. Descubre los métodos.

 

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió una alerta urgente a las instituciones financieras del país para que extremen la vigilancia ante las redes de lavado de dinero chinas (CMLN) que mueven fondos para los cárteles de droga mexicanos, responsables de la crisis de fentanilo. La advertencia destaca una "relación mutualista" donde los cárteles obtienen pesos mexicanos y las CMLN dólares para clientes chinos.

 

La FinCEN, la unidad de inteligencia financiera del Tesoro estadounidense, publicó este jueves una advertencia detallada dirigida a bancos, corredores de bolsa y otras entidades financieras. El objetivo es que estas instituciones identifiquen y reporten transacciones sospechosas de clientes que podrían estar lavando dinero para los cárteles, incluyendo a ciudadanos chinos con riqueza inexplicable, como estudiantes, jubilados o amas de casa.

El mecanismo de una "relación mutualista"
La alerta explica el complejo esquema de cooperación. Las estrictas restricciones de control de divisas en China (que limitan la conversión a unos 50,000 dólares anuales por persona) y las normas antilavado en México que dificultan depositar grandes sumas en efectivo, crean la tormenta perfecta. Los cárteles mexicanos necesitan blanquear sus dólares en efectivo provenientes del narcotráfico y convertirlos a pesos mexicanos. Por su parte, los ciudadanos chinos en EU necesitan dólares fuera del radar de su gobierno.

"En última instancia, la demanda de dólares por ciudadanos chinos y la necesidad de los cárteles de blanquear ingresos ilícitos han creado una relación mutualista", explica el Tesoro. Las CMLN actúan como puente: compran los dólares en efectivo de los cárteles y luego los venden a clientes chinos a través de redes sociales o dentro de sus comunidades, evadiendo los controles de capital.

Expansión y diversificación de las redes chinas
La alerta no se limita al narcotráfico. El informe de FinCEN analizó más de 137,000 reportes de actividades sospechosas (SARs) entre 2020 y 2024, que representan un valor de 312,000 millones de dólares en transacciones bajo sospecha. Este análisis revela que estas redes han diversificado sus operaciones, vinculándose ahora también con trata de personas y centros de atención diurna para adultos mayores en Nueva York, que se usan como fachadas para lavar dinero.

Un caso de éxito: el desmantelamiento de una red de 50 millones
La alerta se basa en investigaciones previas. El año pasado, autoridades desarticularon una compleja asociación entre el Cártel de Sinaloa y grupos chinos de banca clandestina que lograron lavar 50 millones de dólares provenientes del tráfico de fentanilo, cocaína y otras drogas. Andrea Gacki, directora de FinCEN, afirmó que estas redes son globales y deben ser desmanteladas, ya que también participan en otros movimientos clandestinos de dinero a nivel mundial.

La alerta en un contexto geopolítico sensible
La instrucción del Tesoro coincide con el anuncio del presidente Donald Trump sobre permitir el ingreso de 600,000 estudiantes chinos a universidades estadounidenses, lo que podría ampliar el universo de personas que utilizan estos servicios bancarios clandestinos para evadir los controles de capital de su país. Hasta el momento, la embajada de China en Washington no se ha pronunciado sobre las acusaciones.

La advertencia del Tesoro subraya la naturaleza globalizada del crimen organizado y urge al sector financiero a ser la primera línea de defensa para cortar el flujo de dinero que alimenta la crisis de los opioides y otras actividades ilícitas.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana