El Tiempo de Monclova

INTERNACIONAL Advertencia Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

EE.UU. emite alerta máxima de viaje por Venezuela

Advertencia
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Estados Unidos eleva su alerta de viaje para Venezuela al nivel máximo, advirtiendo sobre graves riesgos de seguridad para sus ciudadanos.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos elevó este jueves su alerta de viaje para Venezuela al nivel más severo, "Nivel 4: No Viajar", instando a sus ciudadanos a evitar el país sudamericano debido a "detención ilegal, tortura durante la detención, terrorismo, secuestro, prácticas policiales injustas, delitos violentos y disturbios civiles". La comunicación oficial, publicada por la embajada estadounidense, representa un endurecimiento formal de la postura de Washington hacia el gobierno de Nicolás Maduro.

La alerta aconseja a los ciudadanos estadounidenses que se encuentren en Venezuela "marcharse inmediatamente" mediante vuelos comerciales u otros medios disponibles. Además, solicita que cualquier persona con conocimiento de un ciudadano estadounidense detenido en el país contacte de inmediato con la embajada. Esta medida se enmarca en un contexto de creciente tensión bilateral, marcado por acusaciones de narcoterrorismo y despliegues militares.

El Contexto de las Acusaciones por Narcotráfico

La advertencia de viaje no es un hecho aislado, sino el último eslabón en una cadena de hostilidades verbales y medidas concretas entre ambas naciones. La crisis diplomática se intensificó notablemente tras las declaraciones de altos funcionarios estadounidenses. El director de la DEA, Terry Cole, acusó este jueves al régimen venezolano de colaborar con guerrillas colombianas como el ELN para trasladar "cantidades récord de cocaína" a carteles mexicanos, con destino final en Estados Unidos.

Cole afirmó que "Venezuela se ha convertido en un estado narcoterrorista", una designación que ha sido central en la retórica reciente de Washington. Estas acusaciones se alinean con la decisión del Departamento de Estado de designar formalmente al llamado "Cartel de los Soles" como una organización terrorista el pasado 25 de julio. Las autoridades estadounidenses sostienen que este cartel está dirigido por el propio Nicolás Maduro y altos cargos de su gobierno, y que provee respaldo a grupos criminales transnacionales.

Como parte de esta ofensiva, Estados Unidos aumentó la recompensa por información para capturar a Maduro a 50 millones de dólares el 8 de agosto, una medida que fue seguida por Ecuador, que también declaró al Cartel de los Soles como grupo terrorista el 15 de agosto.

La Respuesta Militar y la Retórica Belicista

Frente a estas acusaciones, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró el martes que Washington está dispuesto a "usar todo su poder" para frenar el flujo de drogas, llegando a considerar abiertamente el envío de buques de guerra y soldados a aguas del mar Caribe, cerca de las costas venezolanas. Este anuncio fue confirmado con el envío de tres destructores navales con más de 4.000 marinos hacia la región, una movilización que ha sido vigilada de cerca por actores internacionales.

La respuesta desde Caracas no se hizo esperar. El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, advirtió a Estados Unidos que "no se atreva a poner una mano en Venezuela". En mensajes publicados en sus redes sociales este jueves, Padrino afirmó que Washington "quiere forzar un cambio de régimen" y que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) defenderá "cada centímetro" del territorio nacional.

El presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de cuatro millones de milicianos para "defender al país de las amenazas estadounidenses". Por su parte, Diosdado Cabello, número dos del chavismo, desmintió la existencia del Cartel de los Soles, alegando que es "un invento" utilizado políticamente para incriminar a figuras del régimen.

La Preocupación Internacional y el Llamado a la Calma

El visible escalamiento de la crisis, que combina acciones diplomáticas, acusaciones públicas y una creciente presencia militar, ha generado alarma sobre sus posibles repercusiones en la estabilidad de América Latina y el Caribe. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) intervino para pedir moderación.

El secretario general António Guterres, a través de su portavoz adjunta, Daniela Gross, solicitó a ambas partes resolver sus diferencias de manera pacífica. Gross indicó que Guterres "sigue muy de cerca" los últimos acontecimientos y urgió a ambos gobiernos a "ejercer la contención", subrayando el riesgo que una confrontación abierta supondría para la seguridad regional.

Mientras tanto, el bloque regional ALBA, junto con países como China e Irán, mostraron su apoyo al gobierno de Maduro, calificando las acciones de Washington como una injerencia en los asuntos internos de Venezuela. Este apoyo internacional bifurcado refleja las profundas divisiones geopolíticas que rodean la crisis venezolana.

Advertencia
Advertencia

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana