EE.UU. identifica 23 países claves en tráfico de drogas

Estados Unidos publicó su informe anual sobre narcotráfico, señalando a 23 países como centros clave de producción y tránsito de drogas ilícitas a nivel global.
El gobierno de Estados Unidos presentó ante el Congreso su informe anual de lucha antidrogas, identificando a 23 países como significativos productores o puntos de tránsito de drogas, con especial atención a la crisis del fentanilo y la cooperación con México.
Estados Unidos identifica 23 países como centros clave del narcotráfico global en informe anual
La administración del presidente Joe Biden presentó formalmente ante el Congreso de los Estados Unidos su determinación anual en materia de política de control de drogas, un documento mandatorio que evalúa los esfuerzos globales contra el narcotráfico. El informe, fechado este mes, designa a veintitrés naciones como principales productores o territorios de tránsito de sustancias ilícitas.
La Casa Blanca fue enfática en aclarar que la inclusión en esta lista no implica una falta de cooperación por parte de los gobiernos de estas naciones. Según el memorando presidencial, los factores determinantes son puramente estructurales e incluyen la ubicación geográfica, las rutas de comercio establecidas y las condiciones económicas que, de manera inherente, facilitan la producción o el tránsito de estupefacientes y los precursores químicos necesarios para su fabricación.
La lista de países señalados en el informe antidrogas
La lista completa de países identificados como productores significativos o puntos de tránsito de drogas ilícitas para el año 2024 es la siguiente: Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.
El documento destaca que cinco de estas naciones –Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela– han incumplido de manera reiterada sus compromisos bajo los convenios internacionales de control de drogas durante los últimos doce meses. No obstante, la administración estadounidense indicó que, por razones de interés nacional, la asistencia exterior a Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela seguirá siendo considerada, a excepción de Afganistán, cuyo régimen talibán no es reconocido por Washington.
La crisis del fentanilo: una emergencia de salud nacional
El informe dedica una parte sustancial de su contenido a analizar la devastadora crisis de los opioides sintéticos, particularmente el fentanilo, cuya circulación ha sido declarada una emergencia de salud pública en los Estados Unidos. Las cifras citadas son alarmantes: más de 200 muertes diarias por sobredosis se registraron en el país durante 2024, consolidándose como la principal causa de muerte para los estadounidenses entre 18 y 44 años de edad.
La Casa Blanca afirmó que las políticas de reforzamiento fronterizo y control interno han comenzado a dar frutos, registrándose la primera caída significativa en las muertes por sobredosis en más de una década. Sin embargo, recalcó que el trabajo internacional para cortar el suministro en su origen es fundamental para sostener esta tendencia positiva.
Cooperación con México: avances y desafíos pendientes
En el capítulo de cooperación bilateral, el documento reconoce los avances significativos realizados por el gobierno de México. Se destaca específicamente el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común con Estados Unidos, las operaciones que resultaron en incautaciones récord de precursores químicos y la extradición o entrega de 29 cabecillas de cárteles a la justicia estadounidense.
El memorando incluye una cita directa del presidente Biden: "Mi administración ha trabajado estrechamente con la presidenta Claudia Sheinbaum para lograr la frontera suroeste más segura de la historia, salvando vidas y protegiendo a las comunidades del flagelo del fentanilo. Este aumento en los esfuerzos de México debe ser sostenido e institucionalizado".
No obstante, Washington advirtió que los retos persisten. Señaló que México aún debe intensificar sus acciones para golpear con mayor contundencia a los cárteles, desmantelar sus laboratorios clandestinos, interrumpir las redes de suministro de precursores y atacar sus finanzas ilícitas. La expectativa de la Casa Blanca para el próximo año fiscal es ver "acciones más contundentes" para desarticular estas estructuras criminales y llevar a sus líderes ante la justicia.
Advertencia de acciones unilaterales y nuevas herramientas
El informe deja en claro que la estrategia de Estados Unidos prioriza el trabajo conjunto, pero no descarta la acción independiente. "Seguiremos trabajando con México y otros países para enfrentar las amenazas del narcotráfico de forma conjunta, pero advertimos que actuaremos de manera unilateral cuando lo consideremos necesario", se lee en el documento.
Como parte de este enfoque, la Casa Blanca recordó que la designación formal de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas le proporciona un arsenal de herramientas adicionales. Esta clasificación permite implementar sanciones económicas más severas, congelar activos y emplear mayores facultades judiciales para perseguir y desmantelar estas redes a nivel global. Adicionalmente, el gobierno implementó restricciones de visas para familiares y allegados de narcotraficantes identificados.
Seguridad: Detienen a hombre por presunto abuso sexual de menor en Nuevo León
Un hombre fue detenido en Salinas Victoria, Nuevo León, tras ser acusado de abusar de su hijastra de 11 años, en hechos denunciados por vecinos. Luis 'N', de 35 años, fue arrestado tras la denuncia de su hijastra de 11 años, quien pidió ayuda a familiares después de presuntos -- leer más
Noticias del tema