El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas T-MEC Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

EEUU señala incumplimientos de México en el T-MEC

T-MEC
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El representante comercial de EEUU, Jamieson Greer, afirmó que México incumple el T-MEC en sectores clave, poniendo en duda el futuro del tratado.

En un mensaje directo que marca la agenda comercial bilateral, Jamieson Greer, Representante Comercial de Estados Unidos, afirmó que existen "áreas importantes" en las que México no está cumpliendo con sus obligaciones bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las declaraciones, realizadas durante una conversación con la influyente periodista Maria Bartiromo en el Economic Club de Nueva York, elevan la tensión en la relación comercial justo cuando se aproxima el proceso de revisión del acuerdo.

Greer identificó específicamente los sectores de energía, telecomunicaciones y agricultura como los puntos críticos donde persisten las disputas. "Estamos teniendo conversaciones con los mexicanos para ver cómo pueden cumplir mejor con el T-MEC", declaró Greer, añadiendo un contundente argumento: "No tiene sentido pensar en extender el Tratado cuando los mexicanos ni siquiera están cumpliendo en partes importantes del mismo".

La estrategia discreta de EEUU y un plazo inminente

Frente a estas diferencias, el embajador Greer explicó la postura de su gobierno: “Confiamos en que en el mes próximo estaremos en condiciones de saber cuál es la posición de México en estos asuntos”. Este plazo de aproximadamente 30 días establece un reloj para las negociaciones bilaterales. Destacó, además, que la administración estadounidense está manejando el asunto con discreción: "estamos siendo discretos, no estamos dando ruedas de prensa", una estrategia que contrasta con la naturaleza pública de estas últimas declaraciones.

Una de las herramientas clave que EEUU tiene en mente es la cláusula de caducidad incorporada en el T-MEC. Greer recordó que el tratado tiene una duración base de 16 años, con una revisión obligatoria a los 6 años. "Después de eso, si no nos gusta, podemos salirnos", afirmó. Este mecanismo, que en su momento fue considerado una innovación y casi "una herejía", según sus palabras, proporciona un poder de negociación significativo a las partes.

¿Es el T-MEC realmente trilateral? Las conversaciones se bifurcan

La periodista Maria Bartiromo indagó sobre la trilateralidad del acuerdo, preguntando cómo se manejan las relaciones dentro del bloque. La respuesta de Greer fue reveladora: “La relación de Estados Unidos con Canadá es muy diferente a la que tenemos con México”.

Este enfoque sugiere un cambio táctico. "Muchas de las conversaciones que tendremos serán bilaterales", admitió Greer, aunque aclaró que "habrá asuntos trilaterales, por supuesto". Esta perspectiva refuerza la idea de que la administración actual aborda el comercio de manera pragmática, tratando los asuntos específicos de cada relación por separado, incluso dentro de un marco trilateral.

El contexto global: "Free Trade" debe ser "Fair Trade"

Las declaraciones sobre México se enmarcan en una visión más amplia de la política comercial estadounidense. Al ser preguntado por los objetivos de su gestión, Greer fue claro: "queremos que el Free Trade sea también Fair Trade (Comercio Libre también sea Comercio Justo)".

Este principio significa que los acuerdos comerciales no se mantienen por inercia. Según Greer, deben "ofrecer beneficios a los trabajadores y la clase media de Estados Unidos" y evitar colocar al país en "condiciones vulnerables en sectores críticos". Este enfoque es una clara alusión a la competencia con China, a la que Greer se refirió para ejemplificar los "desbalances" comerciales que buscan evitar.

El "reshoring" y la seguridad nacional, el telón de fondo

Un pilar fundamental de esta estrategia es el fortalecimiento de la manufactura en suelo estadounidense, un tema que ocupó una parte relevante de la conversación. Greer señaló que la manufactura en EEUU ha caído a alrededor del 10% u 11% del PIB, un nivel considerado bajo en comparación con países como Japón o Alemania, que se mantienen cerca del 16%.

Más allá de la lógica económica, Greer argumentó que este "reshoring" o relocalización de cadenas de suministro es un asunto de seguridad nacional. La pandemia, explicó, "dejó en evidencia nuestras vulnerabilidades". Puso como ejemplos críticos la dependencia de semiconductores de Taiwán y la de insumos farmacéuticos de China e India. "Necesitamos que semiconductores y farmacéuticos se produzcan aquí o cerca de aquí", sentenció, refiriéndose también al concepto de "nearshoring" o relocalización cercana, donde México es un actor potencialmente clave.

El expediente China: el gran desafío comercial

Aunque las declaraciones sobre México acaparan los titulares inmediatos, la mayor parte de la conversación con Bartiromo se centró en el desafiante panorama comercial con China. Greer comparó las negociaciones actuales con las de hace una década, notando un cambio significativo: "ahora los negociadores chinos ponen mayor énfasis en aspectos no económicos, relacionados con Política o Geopolítica".

Describió la situación actual como un "comercio administrado" que, si bien no se alinea con sus principios republicanos y capitalistas, considera una respuesta necesaria ante las prácticas de Pekín. "Ellos limitan la exportación de minerales raros y nosotros ponemos una tarifa (de 55% promedio)... ¿qué se puede hacer con un país como China?", se preguntó retóricamente, ilustrando la escalada de tensiones y la dependencia mutua que caracteriza esta relación.

¿Qué sigue para el T-MEC y la relación México-EEUU?

Las declaraciones de Jamieson Greer constituyen una señal de advertencia clara para el gobierno mexicano. Con un plazo de un mes sobre la mesa y la sombra de la revisión a los seis años en el horizonte, la presión para resolver las disputas en energía, agro y telecomunicaciones se intensifica. La postura de EEUU deja claro que la supervivencia y futura extensión del T-MEC dependen de que México demstre un cumplimiento pleno en las áreas señaladas. El camino hacia la cumbre de revisión del T-MEC parece estar pavimentado con conversaciones bilaterales cruciales que definirán el futuro del acuerdo comercial más importante de América del Norte.

comentar nota

T-MEC: Sheinbaum aclara revisiones del T-MEC tras amago de Trump

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que el T-MEC sigue vigente y que la revisión planteada por Estados Unidos se realizará formalmente en 2026. a presidenta Claudia Sheinbaum informó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es ley en los tres países -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana