El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El cerebro y sus elecciones: cómo decide qué recuerdos conservar y cuáles olvidar

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

A veces, un momento cargado de emoción —como una sorpresa, una alegría inesperada o una decepción fuerte— puede hacer que el cerebro recuerde con precisión detalles de lo ocurrido antes o después. La ciencia ha comenzado a explicar cómo esta capacidad de la mente de conservar recuerdos aparentemente triviales funciona.

Investigadores de la Universidad de Boston (EE. UU.) identificaron el mecanismo que permite al cerebro transformar experiencias cotidianas en memorias duraderas, siempre que estén asociadas a emociones intensas. Los hallazgos, publicados en Science Advances, ofrecen nuevas claves sobre cómo el cerebro decide qué recuerdos conservar y cuáles dejar ir.

Según el estudio, los recuerdos débiles pueden fortalecerse si se vinculan a un evento emocional relevante. “El cerebro rescata los recuerdos de manera gradual, guiándose por su semejanza con acontecimientos emocionales”, explicó Chenyang Lin, uno de los autores principales.

Un ejemplo cotidiano Los investigadores ilustran el fenómeno con una situación simple: si alguien ve que sus números de lotería coinciden con los ganadores, el cerebro probablemente recordará claramente lo que estaba haciendo justo antes, incluso si esos momentos previos parecían insignificantes. La emoción asociada actúa como un “pegamento” que fija los recuerdos y los hace más resistentes al olvido.

Memoria activa y selectiva “El cerebro no funciona como un dispositivo de grabación pasiva”, señala Robert Reinhart, coautor del estudio. Explica que la mente evalúa continuamente qué información merece ser guardada. Los eventos con fuerte carga emocional pueden incluso “retroceder” en el tiempo para consolidar recuerdos frágiles ocurridos antes. Esta capacidad de priorización, llamada mejora retroactiva y proactiva de la memoria, ha sido objeto de debate durante años.

Uso de inteligencia artificial en el estudio El análisis incluyó a casi 650 participantes que realizaron diez pruebas experimentales combinadas con análisis mediante inteligencia artificial. Los voluntarios observaron series de imágenes con distintos niveles de recompensa y, al día siguiente, se evaluó su memoria mediante pruebas sorpresa. Los resultados mostraron que los recuerdos posteriores a un evento emocional se fortalecen en función de la intensidad afectiva, mientras que los recuerdos previos se consolidan si comparten algún rasgo con el evento destacado, como un color o forma.

Aplicaciones prácticas Para Reinhart, estos hallazgos representan la primera evidencia en humanos de la “priorización gradual”, un principio que explica cómo el cerebro clasifica y consolida experiencias según su relevancia emocional. Esto podría mejorar la enseñanza: integrar contenidos emocionalmente atractivos con temas complejos podría favorecer la retención. También abre la puerta a terapias para personas con deterioro de memoria o trastornos relacionados.

En resumen, la emoción no solo colorea nuestras experiencias: las convierte en recuerdos duraderos. Lo que sentimos intensamente, lo que nos conmueve o sorprende, queda grabado en el cerebro, demostrando que no todos los recuerdos tienen el mismo peso.

comentar nota

ENFERMEDADES: Las 5 vitaminas hacen tu piel más saludable y radiante

Cuidar la piel no se limita a cremas o tratamientos externos: la alimentación también juega un papel clave. Ciertas vitaminas protegen frente a daños celulares y radiación UV, además de estimular la producción de colágeno, mejorar la hidratación y favorecer la apariencia -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana