El costo de la canasta básica en Monclova se triplica en una década

Los registros nacionales confirman que la tendencia inflacionaria en alimentos no ha cedido desde 2020,con incrementos visibles en productos básicos.
En una década, los precios de los productos esenciales para el hogar se han disparado al punto de triplicarse, lo que ha modificado drásticamente la forma en que las familias monclovenses planifican sus gastos. Un sondeo realizado por El Tiempo Monclova entre jefes de familia confirma lo que los datos oficiales ya mostraban: alimentarse cuesta más que nunca, mientras los salarios permanecen prácticamente estancados.
De acuerdo con los últimos reportes del CONEVAL, el valor de la canasta alimentaria urbana alcanzó los 2,363 pesos mensuales por persona en 2024, frente a los 692 pesos registrados en 2010. En el año 2015 ya rebasaba los 1,000 pesos, y en 2020, impulsada por la pandemia, se ubicó en 1,870 pesos. Esto significa que en poco más de una década el costo de la alimentación se ha incrementado en más del 240 por ciento, según cifras respaldadas por el INEGI y la PROFECO.
Incrementos mensuales

Los registros nacionales confirman que la tendencia inflacionaria en alimentos no ha cedido desde 2020, con incrementos visibles en productos como lácteos, huevo, pan, arroz, frijol, y aceites comestibles. A nivel local, los ciudadanos aseguran que los precios suben cada mes y que, aunque reducen la cantidad de productos, el gasto total sigue aumentando.
Las familias monclovenses confirman la inflación en los hogares

José Rodríguez, adulto mayor, compartió que antes podía comprar productos económicos sin que su bolsillo lo resintiera, pero ahora cada peso cuenta. Un producto lácteo que solía costarle 11 pesos hoy rebasa los 13, y advierte que esos aumentos “ya no regresan a su precio anterior”. “Todo sube, pero nada baja”, lamenta mientras explica que cada visita al supermercado significa ajustar lo que lleva en la bolsa.
Gastar más por lo mismo: el peso del aumento en los hogares
Ana Serrato, madre de familia, detalló que mantener su hogar le cuesta cada vez más. Explicó que los productos de limpieza y baño representan un gasto mensual de entre 1,800 y 2,000 pesos, mientras que la despensa semanal supera los 1,500 pesos, cuando hace unos años ese mismo gasto bastaba para cubrir el mes completo. Destacó que el incremento ha sido de más del 100% por los mismos artículos de la canasta básica, sin que los ingresos familiares hayan mejorado en igual proporción.
Los sueldos no crecen al ritmo de los precios

Para Idalia Hernández, ama de casa, la situación es aún más clara: “uno va al mandado cada semana y se gasta más de 2,000 pesos, pero regresa con menos cosas”. Explicó que la despensa que antes duraba dos semanas, ahora apenas alcanza para cuatro o cinco días, especialmente en familias numerosas. Sin empleo formal y con un solo ingreso en casa, asegura que “todo sube, menos los sueldos”, por lo que tiene que hacer lo posible para hacer rendir ese ingreso económico para toda la familia, recortando gastos.Un reflejo del rezago económico nacional. El aumento en los precios de la canasta básica no solo refleja la presión inflacionaria global, sino también un rezago estructural en los salarios en México.
Monclova no es la excepción
Las familias enfrentan la disyuntiva de comprar menos, sustituir productos o destinar una mayor proporción de su ingreso a alimentos, reduciendo su capacidad de ahorro y consumo en otros rubros.
El salario mínimo en Coahuila depende de la zona: para la mayor parte del estado, es de 278.80 pesos diarios, es decir, 8,364 pesos mensuales y los ciudadanos superan los 3 mil pesos mensuales al hacer sus compras.Los datos de El Tiempo Monclova y las voces ciudadanas coinciden: mientras los costos básicos continúan elevándose, el poder adquisitivo se debilita, dejando a muchas familias en una lucha constante por mantener su mesa llena. La inflación, se ha convertido en el nuevo rostro cotidiano de la economía familiar monclovense.
Economía: ASUR al alza en Bolsa tras confirmar interés en adquirir a Motiva
Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) confirmó su oferta formal para adquirir los activos aeroportuarios de Motiva en América Latina. El Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) confirmó oficialmente su interés en adquirir Motiva Infraestrutura de Mobilidade, una operación -- leer más
Noticias del tema