El doblaje atrae a los jóvenes en México
La invasión de series extranjeras han detonado el crecimiento de esta faceta

En los últimos años, el doblaje en México ha vivido un notable resurgimiento, impulsado en gran parte por el fenómeno global de las series televisivas asiáticas, particularmente las producciones coreanas y japonesas. Sin embargo, este crecimiento no se limita únicamente a ese nicho: el doblaje ha retomado protagonismo en películas animadas, videojuegos, documentales, contenido para plataformas de streaming y, por supuesto, el cine internacional. México, reconocido históricamente por su alto nivel en esta disciplina, se mantiene como uno de los países líderes en el mundo hispanohablante en cuanto a calidad de doblaje.
El arte del doblaje no es nuevo. Durante décadas, voces mexicanas han dado vida a personajes entrañables, desde caricaturas clásicas hasta superhéroes del universo cinematográfico. Pero lo que antes parecía un nicho reservado para unos cuantos estudios y actores consagrados, hoy se ha convertido en una industria que abre sus puertas a nuevas generaciones de talentos, con una exigencia profesional cada vez más alta.
Armando Corona es uno de esos talentos emergentes. A sus apenas 19 años, ha logrado posicionarse como una voz buscada por los estudios de doblaje gracias a su versatilidad, preparación y entendimiento del medio. Su juventud contrasta con la madurez de su trabajo, y con la responsabilidad que asume cada vez que presta su voz a un personaje, ya sea un héroe de acción, un adolescente de anime o un protagonista de videojuego.
Contrario a la creencia popular, ser actor de doblaje no se limita únicamente a leer líneas frente a un micrófono. Implica una formación sólida en actuación, dicción, expresión corporal, interpretación de emociones y una gran sensibilidad para conectar con el personaje. Armando, como muchos jóvenes que se han volcado a esta disciplina, ha dedicado años a su formación, tomando talleres, participando en proyectos independientes y perfeccionando su técnica.
El auge de las plataformas digitales también ha abierto nuevas puertas para quienes se dedican al doblaje. Hoy en día, la demanda de contenido localizado es mayor que nunca, y los estudios buscan voces frescas que conecten con las nuevas generaciones. Series asiáticas, películas europeas, novelas turcas o dramas nórdicos: todo pasa por un proceso de localización donde el doblaje es pieza clave para acercar estas historias al público latinoamericano.
México no solo es líder en la producción de doblaje, sino también formador de talentos. Las escuelas especializadas en esta rama del arte escénico han crecido en número y prestigio, ofreciendo programas que combinan actuación, locución, técnica vocal y manejo de herramientas digitales. Además, eventos como convenciones, festivales y masterclasses han contribuido a crear comunidad, fomentando el intercambio entre generaciones de actores de voz.
Otro punto importante del crecimiento del doblaje en México es su impacto en la percepción del contenido. Muchas producciones extranjeras han alcanzado gran popularidad gracias a un trabajo de doblaje profesional y emocionalmente resonante, que logra traspasar la barrera del idioma sin perder la esencia del personaje original. Esto ha contribuido a una valoración más alta del trabajo de voz como una parte integral de la experiencia audiovisual.
El doblaje también tiene una dimensión social. Permite el acceso a contenido internacional a personas que no hablan otros idiomas, a niños pequeños que aún no saben leer subtítulos, e incluso a personas con discapacidades visuales. Lejos de ser un simple “extra” en la industria del entretenimiento, es un puente entre culturas.
Noticias del tema