El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El hallazgo accidental que podría cambiar el tratamiento del cáncer

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

A veces, los descubrimientos científicos más importantes surgen de pequeñas molestias. A principios de los años 2000, Zhen Xu, ingeniera biomédica y estudiante de doctorado en la Universidad de Michigan (EE. UU.), realizaba experimentos con ultrasonidos tan potentes que el ruido empezaba a incomodar a sus compañeros de laboratorio.

Para solucionarlo, decidió aumentar la frecuencia de las ondas sonoras… sin imaginar que estaba a punto de revolucionar la medicina oncológica.

Del ruido a un avance médico Lo que comenzó como un intento de reducir un molesto zumbido condujo al desarrollo de la histotripsia, una técnica capaz de destruir tumores sin cirugía. En lugar de bisturís o radiación, esta tecnología utiliza ondas sonoras de alta intensidad para desintegrar el tejido canceroso y permitir que el sistema inmunológico del paciente elimine los restos.

En sus primeras pruebas con corazones de cerdo, Xu observó que al aumentar la frecuencia de los pulsos ultrasónicos, el método no solo se volvía más silencioso, sino también más eficaz. En segundos, las ondas creaban un agujero en el tejido sin quemarlo ni dañarlo por calor. Hoy, Xu es profesora titular en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Michigan y recuerda: “Pensé que estaba soñando”.

Décadas después, este hallazgo fortuito se ha consolidado como un tratamiento real contra tumores hepáticos y otros cánceres sólidos. En 2023, la FDA aprobó la histotripsia para tumores hepáticos, y un estudio de 2024 patrocinado por HistoSonics reportó un éxito técnico en el 95 % de los casos tratados.

Cómo funciona la histotripsia La técnica se basa en concentrar las ondas de ultrasonido en un punto muy pequeño del tumor, generando microburbujas que colapsan rápidamente y destruyen las células malignas sin afectar el tejido sano. Es un procedimiento no invasivo, sin incisiones ni calor, que dura entre una y tres horas, y muchos pacientes pueden regresar a casa el mismo día, ofreciendo una alternativa menos agresiva que la cirugía o la quimioterapia.

Un avance que cruza fronteras En junio de 2024, el Reino Unido se convirtió en el primer país europeo en aprobar el uso clínico de la histotripsia, disponible en el Servicio Nacional de Salud británico dentro de su programa de tecnologías innovadoras.

Aunque aún en expansión, expertos coinciden en que el ultrasonido terapéutico podría transformar el tratamiento de distintos tipos de cáncer. “La gente asocia los ultrasonidos con ecografías, pero ahora sabemos que también pueden destruir tumores y potenciar otros tratamientos sin cirugía”, explica Julie Earl, investigadora del Instituto Ramón y Cajal (España).

Más allá del hígado: ultrasonido e inmunidad El ultrasonido terapéutico no es nuevo: el HIFU se ha usado para “cocinar” tumores mediante calor, especialmente en cáncer de próstata. La histotripsia va un paso más allá, destruyendo el tejido por impacto mecánico, lo que minimiza daños colaterales.

Investigaciones recientes sugieren que combinar ultrasonido con inmunoterapia o microburbujas puede mejorar la eficacia de los tratamientos, facilitando que los medicamentos lleguen al tumor y permitiendo reducir las dosis de quimioterapia o radiación. Richard Price, de la Universidad de Virginia, comenta: “El ultrasonido no solo destruye un tumor, sino que también ayuda al sistema inmunológico a atacar otros tumores en el cuerpo”.

Hacia un futuro sin bisturí Aunque aún se requieren estudios a largo plazo sobre la recurrencia del cáncer, los resultados iniciales son prometedores. La histotripsia no es adecuada para todos los tumores —órganos con gas o huesos impiden el paso del ultrasonido—, pero abre nuevas posibilidades para tratamientos oncológicos no invasivos.

Xu reflexiona: “Lo más duro del cáncer es el tratamiento. Mi esperanza es que el sonido, que alguna vez fue una molestia de laboratorio, pueda aliviar el sufrimiento de millones de pacientes en el futuro”.

comentar nota

ENFERMEDADES: Las 5 vitaminas hacen tu piel más saludable y radiante

Cuidar la piel no se limita a cremas o tratamientos externos: la alimentación también juega un papel clave. Ciertas vitaminas protegen frente a daños celulares y radiación UV, además de estimular la producción de colágeno, mejorar la hidratación y favorecer la apariencia -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana