El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El impacto del negocio de auto parte

Refaccionarias de cadena nacional siguen llegando a la ciudad compitiendo con el mercado estadounidense

El impacto del negocio de auto parte  : Refaccionarias de cadena nacional siguen llegando a la ciudad compitiendo con el mercado estadounidense
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La industria de las autopartes en ciudades fronterizas como Piedras Negras ha tomado un giro significativo en los últimos años. Lo que durante décadas fue una costumbre arraigada —cruzar la frontera para adquirir refacciones en Estados Unidos— ha comenzado a transformarse con la llegada de refaccionarias de cadena nacional que han sabido posicionarse en el gusto de los consumidores locales. Esta evolución en el comportamiento del mercado ha generado un nuevo escenario de competencia, donde convergen la tradición del “otro lado” con la creciente oferta del “lado mexicano”.

La frontera ha sido, históricamente, una vía de acceso rápida a productos difíciles de encontrar o costosos en México. Durante años, muchos ciudadanos han optado por cruzar a Eagle Pass o más allá para adquirir partes automotrices con la promesa de una mejor calidad, precio y, en muchos casos, con garantías que simplemente no existían en el comercio nacional. Esa práctica se convirtió en rutina para mecánicos, talleres y ciudadanos comunes. Sin embargo, el panorama ha cambiado.

La instalación de nuevas sucursales de grandes cadenas refaccionarias nacionales ha introducido una dinámica diferente. Estas empresas han desarrollado modelos de negocio más estructurados, han mejorado sus catálogos de productos y han adoptado políticas más agresivas de servicio al cliente, incluyendo la oferta de garantías y la disponibilidad inmediata de productos que antes era impensable encontrar sin cruzar la frontera. Han sabido identificar el vacío que dejaban las distancias, las largas filas en los puentes internacionales, y el impacto del tipo de cambio, y han convertido esas desventajas en fortalezas propias.

No obstante, la decisión de compra de autopartes no es tan simple como elegir entre un lado u otro de la frontera. Implica una serie de factores interrelacionados: disponibilidad del producto, garantía, costo, calidad, servicio postventa, tiempo de espera y, por supuesto, experiencia del usuario. En este contexto, aunque las tiendas mexicanas han avanzado, el mercado estadounidense sigue conservando algunas ventajas clave que hacen que, para muchos consumidores, el cruce siga siendo atractivo.

Una de las ventajas más mencionadas del lado estadounidense es la garantía de por vida que ofrecen muchas de sus refaccionarias, una política que genera confianza entre los compradores y que contrasta con las garantías limitadas —cuando las hay— que aún persisten en muchos negocios del lado mexicano. Esta diferencia ha sido uno de los principales argumentos que sostienen la preferencia por comprar en el extranjero, incluso si eso implica enfrentar tiempos de espera más largos para cruzar la frontera.

Sin embargo, no es solo la garantía lo que entra en juego. La variedad de productos disponibles en el mercado estadounidense también suele ser mayor. En muchos casos, cuando una parte específica no se encuentra en México, puede conseguirse sin mayor problema en alguna tienda norteamericana. Esta capacidad de respuesta inmediata sigue representando una gran diferencia para talleres mecánicos que dependen del tiempo de entrega para cumplir con sus clientes.

A pesar de estos aspectos, la balanza comienza a inclinarse. Los factores coyunturales juegan un papel relevante en esta transformación. Por ejemplo, el tipo de cambio no siempre favorece al comprador mexicano. A medida que el dólar se fortalece o se vuelve más volátil, adquirir piezas en el extranjero puede resultar más costoso, restando atractivo a esa opción tradicional. Asimismo, las filas interminables en los cruces internacionales, agudizadas por temas de seguridad, migración o simplemente por el aumento de flujo vehicular, disuaden a muchos de realizar un viaje que antes parecía rutinario.

En ese contexto, las tiendas nacionales comienzan a encontrar terreno fértil para consolidarse. Además del crecimiento físico con nuevas sucursales, también han invertido en plataformas digitales, catálogos electrónicos, entregas a domicilio y asesoría técnica. Elementos que, sumados, están logrando fidelizar a nuevos consumidores que antes eran leales al modelo extranjero.

Por su parte, los talleres mecánicos también juegan un papel clave en esta dinámica. Su experiencia diaria con las refacciones nacionales y extranjeras les permite emitir juicios con base en el rendimiento real de los productos. Y si bien muchos siguen destacando la calidad de las partes estadounidenses, reconocen que la brecha con los productos mexicanos se ha acortado considerablemente. Hoy en día, muchas refacciones fabricadas o distribuidas en México cuentan con estándares de calidad que permiten competir de tú a tú, especialmente en segmentos de alto consumo como frenos, amortiguadores, baterías o filtros.

Además, al optar por comprar en México, los talleres y consumidores también evitan trámites innecesarios, riesgos por revisión de mercancía en los cruces y, sobre todo, ganan tiempo. Esto no solo impacta en términos prácticos, sino también económicos, pues un auto detenido por falta de una refacción representa una pérdida tanto para el cliente como para el taller.

Sin embargo, no todo es positivo. El auge de las cadenas refaccionarias también ha generado presión sobre los pequeños negocios locales, que ahora deben competir no solo con precios, sino con la infraestructura y logística de gigantes nacionales. Muchos talleres, acostumbrados a trabajar con refaccionarias pequeñas de confianza, han tenido que migrar sus compras hacia cadenas que ofrecen mejores condiciones, incluso si eso significa dejar de lado las relaciones comerciales forjadas por años. Este fenómeno plantea un reto para el comercio tradicional, que necesita reinventarse para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo.

 

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana