El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

El poder de la incomodidad: cómo superarla para alcanzar tus metas

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En la sociedad actual, la comodidad dejó de ser algo esporádico para convertirse en una constante. Tener acceso fácil a comida, entretenimiento o transporte es algo común en gran parte del mundo. No obstante, esta ventaja aparente trae consigo efectos inesperados sobre la salud física, mental y emocional.

Diversos estudios han demostrado que la ausencia de desafíos puede debilitar habilidades esenciales del ser humano, como la resiliencia y la motivación. En este contexto, la ciencia del bienestar propone cambiar la perspectiva: recuperar la incomodidad de forma intencional para fortalecer tanto el cuerpo como la mente.

Este fue el tema central de un episodio reciente del podcast Huberman Lab, en el que el neurocientífico Andrew Huberman, profesor en la Universidad de Stanford, dialogó con Michael Easter, profesor en la Universidad de Nevada y autor del libro The Comfort Crisis. Juntos analizaron por qué enfrentar incomodidades voluntariamente puede ser una poderosa herramienta para restaurar el equilibrio personal.

Michael Easter señaló que la vida moderna ha eliminado casi por completo el esfuerzo físico y mental que antes era común. “Hoy en día, si queremos comida, simplemente vamos a la tienda; si queremos movernos, usamos el coche. Incluso podemos pasar días sin salir, pidiendo comida y trabajando frente a una pantalla”, explicó.

Según el análisis en Huberman Lab, esta ausencia de esfuerzo ha contribuido a un aumento de problemas físicos y mentales. Easter mencionó que muchas enfermedades actuales están vinculadas al exceso de consumo y la falta de actividad física. La comodidad extrema ha generado un “desajuste evolutivo”, ya que el cuerpo humano está diseñado para enfrentar retos.

La charla también abordó la perspectiva evolutiva: la supervivencia de nuestros antepasados dependía de resistir condiciones adversas como el frío, el hambre y el esfuerzo constante. Huberman añadió que el cerebro prioriza la comodidad como un mecanismo para conservar energía, pero en el contexto moderno, esta estrategia puede ser perjudicial para la salud mental y física.

Los expertos compartieron sus experiencias personales con retos voluntarios. Huberman, por ejemplo, incorporó en su rutina semanal actividades incómodas como caminar con peso y exponerse al frío, lo que mejoró significativamente su bienestar mental. Easter relató cómo pasar más de treinta días en el Ártico le hizo revalorizar las molestias cotidianas y apreciar la comodidad, cambiando su percepción sobre los problemas diarios.

Un concepto importante que mencionaron fue la “regla del 2%”, basada en un estudio que mostró que solo el 2% de las personas elige subir escaleras en lugar de usar la escalera mecánica, a pesar de saber que es mejor para la salud. Easter recomendó aplicar esta regla en actividades diarias simples, como caminar durante llamadas telefónicas o cargar bolsas sin carrito, promoviendo pequeños desafíos cotidianos que pueden traer grandes beneficios.

Además, sugirió prácticas como el rucking, la exposición al silencio, enfrentar la incomodidad social y manejar el aburrimiento, actividades que pueden ser incómodas al principio pero que fomentan la creatividad y el autoconocimiento.

También discutieron el impacto negativo del uso excesivo de la tecnología y la gratificación inmediata, que agotan la dopamina, un neurotransmisor clave en la motivación y el placer. Huberman advirtió que obtener recompensas sin esfuerzo puede llevar a la adicción y disminuir el bienestar a largo plazo. Easter coincidió y aconsejó invertir la dopamina en actividades que requieran esfuerzo en vez de buscar gratificaciones rápidas y efímeras.

Finalmente, ambos concluyeron que la incomodidad voluntaria no solo es inevitable, sino necesaria para el crecimiento personal y un bienestar duradero. “La incomodidad es indispensable para sentirnos realmente bien con nosotros mismos y con nuestro entorno”, afirmó Easter.

Para profundizar en estos conceptos, Easter ofrece materiales gratuitos y anima a las personas a aplicar la “regla del 2%” y a enfrentar su propia “crisis de comodidad”, buscando no el sufrimiento, sino un nuevo sentido de propósito a través de la incomodidad voluntaria.

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Por qué la piel se reseca en invierno? 7 cuidados básicos para los meses de frío

Durante la temporada fría, es común que la piel se torne más rugosa, pierda flexibilidad y presente síntomas como descamación o sensación de tirantez. Sin embargo, los expertos señalan que el invierno no es el único motivo de la sequedad en la piel. El dermatólogo Christian -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana