Empresario advierte impacto económico por nuevos impuestos a refrescos, sueros y videojuegos
Empresario de CANACO Monclova alerta que nuevos impuestos a refrescos y videojuegos impactarán el consumo familiar y la economía local.

El presidente de CANACO Monclova alertó que los nuevos impuestos afectarán directamente al consumo familiar.
Luego de que la Comisión de Hacienda aprobara la Ley de Ingresos 2026, que contempla incrementos al IEPS sobre productos como refrescos, sueros orales, cigarros, casinos y videojuegos, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Monclova, Óscar Mario Medina, expresó su preocupación por las repercusiones que estas medidas tendrán en la economía local y en los pequeños y medianos negocios.
El empresario consideró que la nueva carga fiscal “agrava de manera desproporcionada el consumo familiar” y genera un panorama de incertidumbre para el sector terciario comercio, servicios y turismo que ya enfrenta aumentos en otros rubros como los salarios mínimos y las vacaciones laborales.
“Estas reformas no solo afectan al consumidor final, sino a toda la cadena productiva. Nos impactan directamente a quienes trabajamos en el comercio formal, pues aumentan los costos de operación y reducen el margen de utilidad”, señaló Medina.
Carga económica creciente
El presidente de CANACO explicó que, además de los nuevos impuestos, el comercio organizado deberá absorber el efecto acumulado de los incrementos salariales aprobados en los últimos años.
“En 2023 y 2024 el salario mínimo subió un 20%, y en 2025 aumentó otro 12%. Ahora esperamos que para 2026 no sea tan alto, porque eso también encarece la nómina y limita la contratación de personal”, indicó.
A estos ajustes se suma la aplicación de la nueva ley de vacaciones, que incrementa los días de descanso con goce de sueldo y, por tanto, la carga para los empleadores.
“Todo eso se combina con los nuevos gravámenes del IEPS, lo que vuelve más pesada la canasta fiscal del sector comercial”, advirtió.
Riesgo de inflación y menor consumo
De acuerdo con las proyecciones de CANACO, la inflación anual podría pasar del 3.76% actual al 4.7% en 2026, debido al encarecimiento de productos básicos y energéticos.
“El aumento en los impuestos a bebidas endulzadas, gasolina y otros insumos impactará el transporte, la distribución y el precio final. Todo termina reflejándose en el bolsillo del consumidor”, explicó el dirigente.
Medina añadió que el consumo familiar se verá limitado, ya que los comercios deberán ajustar precios para mantener su rentabilidad. “Cada peso que sube el costo operativo se traduce en un peso menos de poder adquisitivo para las familias”, subrayó.
Comercio local en alerta
El empresario también destacó que la región centro vive una situación económica particular debido a la inactividad de Altos Hornos de México, lo que hace más vulnerable al comercio local ante cualquier cambio fiscal.
“Monclova no atraviesa por su mejor momento económico. Por eso, cada carga adicional, cada impuesto o aumento salarial desmedido, nos pega el doble”, lamentó.
En ese sentido, informó que CANACO Monclova sostendrá reuniones con empresarios y autoridades regionales para definir estrategias que permitan amortiguar el impacto y mantener la competitividad del comercio formal.
Llamado al Gobierno Federal
Finalmente, Medina hizo un llamado al Gobierno Federal a reconsiderar la magnitud de los aumentos fiscales y a establecer incentivos que estimulen la productividad.
“Estamos conscientes de la necesidad de fortalecer la recaudación, pero debe hacerse sin castigar al consumo ni al esfuerzo del comerciante formal. Si la carga fiscal crece, el empleo y la inversión se van a frenar”.
Con ello, la Cámara de Comercio de Monclova se suma a las voces empresariales del país que piden una revisión equilibrada del paquete fiscal 2026, al considerar que podría frenar el dinamismo económico y elevar la inflación.
Impuestos: IEPS golpea el bolsillo sin que garantice mejoras en la salud
El aumento a bebidas azucaradas y energizantes busca supuestamente prevenir enfermedades, pero expertos critican que el fondo no se destina realmente a salud, ni la gente dejará de comprar. El enfoque preventivo para la salud pública que el reciente aumento al IEPS en bebidas -- leer más
Noticias del tema