El Tiempo de Monclova

Piedras Negras Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

En aumento las quejas en la CDHEC con sede en P.N.

Al contabilizar las quejas generadas a lo largo de los ochos meses la comisión registra un alza en los últimos meses

En aumento las quejas en la CDHEC con sede en P.N.: Al contabilizar las quejas generadas a lo largo de los ochos meses la comisión registra un alza en los últimos meses
José Gaytán
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Durante el mes de agosto, la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC), a través de su oficina regional con sede en Piedras Negras, recibió un total de 35 quejas formales, cifra que representa un repunte importante respecto a meses anteriores en los que apenas y llegaban a 25, según dio a conocer Manuel Isaac López, tercer visitador de la dependencia.

De acuerdo con el informe mensual, la mayoría de las quejas presentadas estuvieron relacionadas con presuntas violaciones cometidas por corporaciones de seguridad, tanto estatales como municipales. El funcionario detalló que este comportamiento revela una tendencia preocupante, especialmente cuando se considera que los señalamientos apuntan a instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de la ley y el orden público.

Corporaciones señaladas
Del total de quejas recibidas en agosto, las principales autoridades señaladas fueron las siguientes:

Policía del Estado: 9 quejas.
Ministerio Público: 6 quejas.
Policía de Investigación Criminal: 5 quejas.
Estas cifras consolidan a los cuerpos de seguridad como los principales entes señalados por los ciudadanos, lo cual es consistente con la tendencia observada en otros meses del año. La naturaleza de las acusaciones varía, pero en su mayoría se relacionan con abusos en el ejercicio de funciones, así como con detenciones y procedimientos considerados arbitrarios por los quejosos.

En este sentido, López señaló que cada uno de los expedientes fue admitido y registrado conforme al protocolo interno, siendo turnados a las áreas correspondientes para su análisis y posible intervención.

Principales violaciones señaladas
En cuanto al tipo de presuntas violaciones a derechos humanos denunciadas, los motivos más recurrentes durante agosto fueron:

Detención arbitraria: 15 casos.
Ejercicio indebido de la función pública: 8 casos.
Lesiones físicas durante la detención o traslado: 7 casos.
Estos señalamientos reflejan una preocupación persistente entre la ciudadanía respecto al uso desproporcionado de la fuerza, así como al respeto del debido proceso en procedimientos policiales o judiciales. Aunque no se generaliza la actuación de todas las corporaciones, sí se hace evidente que existe una necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisión y capacitación en derechos humanos para los funcionarios públicos encargados de tareas de seguridad y procuración de justicia.

Quejas contra instancias federales
Además de los casos relacionados con instancias estatales y municipales, la oficina regional de la CDHEC en Piedras Negras informó que tres quejas fueron canalizadas directamente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) al tratarse de autoridades federales.

Entre las dependencias señaladas en estos casos se encuentra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Delegación del Bienestar, ambas con responsabilidades en áreas de atención ciudadana y servicios sociales. El procedimiento en estos casos establece que, al no ser competencia directa de la comisión estatal, los expedientes se remiten a la CNDH para su análisis, seguimiento y eventual resolución.

Acumulado anual
Con el cierre de agosto, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Piedras Negras acumula un total de 200 quejas formales en lo que va del año 2025. Esta cifra evidencia el nivel de conflictividad y descontento social existente en diversos sectores de la población frente a las actuaciones de servidores públicos.

Aunque no todas las quejas derivan en recomendaciones o sanciones, sí representan una herramienta clave para visibilizar prácticas institucionales inadecuadas, y al mismo tiempo son un indicador útil para que las dependencias públicas revisen y corrijan procedimientos administrativos o de actuación.

Importancia de la cultura de la denuncia
Desde la CDHEC se ha reiterado la importancia de fomentar entre la población una cultura de la denuncia responsable, destacando que las puertas de la institución están abiertas para toda persona que considere que sus derechos han sido vulnerados por alguna autoridad.

El tercer visitador explicó que uno de los objetivos centrales de la Comisión es no solo recibir quejas, sino también promover la educación en derechos humanos, por lo que regularmente se imparten pláticas, talleres y capacitaciones tanto a servidores públicos como a organizaciones civiles y escuelas. Este enfoque preventivo es clave para reducir el número de violaciones a los derechos humanos, así como para fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones.

Procesos y seguimiento
Las quejas presentadas ante la CDHEC son sometidas a un proceso que incluye la revisión de evidencias, entrevistas, inspecciones y, en algunos casos, la solicitud de informes a las autoridades señaladas. En función de los resultados de estas investigaciones, la Comisión puede emitir:

Recomendaciones públicas.
Medidas cautelares.
Orientaciones legales para los afectados.
Si bien la CDHEC no tiene carácter punitivo, su autoridad moral y jurídica obliga a las dependencias a atender sus resoluciones. A lo largo del tiempo, ha demostrado ser una institución efectiva en la prevención y resolución de conflictos entre ciudadanos y autoridades, sobre todo cuando se trata de prácticas abusivas o negligentes.

Llamado a las autoridades
Finalmente, la Comisión hizo un llamado a todas las dependencias públicas, especialmente a las corporaciones de seguridad, para que refuercen los protocolos internos de actuación, promuevan la capacitación continua en temas de derechos humanos y aseguren que todos sus elementos conozcan y respeten los principios del debido proceso.

El respeto a los derechos humanos no debe ser visto como un obstáculo a la labor policial o administrativa, sino como un pilar fundamental de una sociedad democrática y justa, en la que la autoridad se ejerza con legalidad, proporcionalidad y responsabilidad.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana