El Tiempo de Monclova

Finanzas Deuda Pública Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Endeudamiento público crecerá 9.1 billones en sexenio

Deuda Pública
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La deuda pública alcanzará 28.2 billones de pesos en 2030, el nivel más alto en relación al PIB desde 1988, según Hacienda.


El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum heredará 9.1 billones de pesos adicionales de deuda a las próximas generaciones, según proyecciones oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Los Criterios Generales de Política Económica 2026 prevén que los compromisos de deuda llegarán a 28.2 billones de pesos para 2030, lo que equivaldrá al 57.4% del Producto Interno Bruto (PIB), su nivel más alto en 36 años, alertando a expertos sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas.

 
Las proyecciones oficiales de endeudamiento

De acuerdo con el documento entregado al Congreso de la Unión por el secretario de Hacienda, Édgar Amador, la deuda bruta del gobierno federal presentará un aumento constante a lo largo del sexenio. Este incremento de 9.1 billones de pesos coincide con la estimación independiente del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este periodo, la cual había sido desestimada previamente por la presidenta Sheinbaum, quien argumentó que el organismo "no comprendió la Cuarta Transformación y el fin de la corrupción".

Las cifras de la SHCP indican que la deuda pasará de 19.1 billones de pesos registrados al cierre de 2024 a 28.2 billones para el final de la administración en 2030. Este salto representa uno de los crecimientos más significativos en la historia reciente de las finanzas públicas mexicanas.

El impacto de la deuda en la economía nacional


La métrica más crítica para los economistas es la relación entre la deuda y el tamaño de la economía. Para 2030, la deuda bruta representará el 57.4% del PIB, según la Cuenta de la Hacienda Pública Federal. Esta será la tasa más alta registrada desde 1988, lo que coloca al país en una posición de vulnerabilidad frente a cambios en las tasas de interés globales o una desaceleración económica.

¿Por qué preocupa el aumento de la deuda pública? Un nivel elevado de endeudamiento compromete los recursos futuros del país, ya que una parte cada vez mayor del Presupuesto de Egresos de la Federación debe destinarse al pago de intereses y al servicio de la deuda, en lugar de invertirse en áreas productivas y sociales prioritarias para la población.

Expertos advierten sobre la sostenibilidad fiscal

Expertos en economía advierten que la administración actual gasta más de lo que ingresa y recurre a la deuda como una salida rápida, creando un desafío fiscal para el futuro. Clemente Ruiz Durán, profesor del Posgrado de Economía de la UNAM, sostiene que es urgente un ajuste fiscal que fortalezca la base impositiva para garantizar recursos destinados a educación, salud, seguridad e infraestructura.

El académico propone ir más allá de las medidas paliativas. Ante la insuficiencia de las estrategias previas para cerrar el déficit, Ruiz Durán sugiere convocar a un Congreso Fiscal en 2026. El objetivo de este ejercicio sería planear los ingresos públicos bajo un horizonte de 25 años, creando un marco de responsabilidad financiera de largo plazo que permita atender las necesidades básicas de la población sin depender exclusivamente del financiamiento mediante deuda. El debate sobre la ruta fiscal que tomará el gobierno está ahora sobre la mesa.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana