El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Enfermedades del corazón y diabetes, principales causas de muerte en México

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Durante el primer trimestre de 2025, las enfermedades cardíacas, la diabetes mellitus y los tumores malignos se consolidaron como las principales causas de muerte en México, según cifras preliminares de las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del INEGI.

No obstante, los datos también muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres, especialmente en muertes por accidentes y agresiones.

Mortalidad general en el primer trimestre de 2025

Entre enero y marzo de 2025 se registraron 211,894 defunciones, lo que representa una ligera disminución de 1,445 casos respecto al mismo período de 2024. La tasa bruta de mortalidad fue de 162.5 por cada 100,000 habitantes, ligeramente inferior a los 164.5 reportados el año anterior, reflejando estabilidad tras incrementos previos.

Del total de fallecimientos, el 55.6% correspondió a hombres y el 44.3% a mujeres, mientras que 114 casos no especificaron sexo. Además, el 93.1% de las muertes ocurrió en 2025, indicando que la mayoría de los registros reflejan fallecimientos recientes.

Principales causas de muerte

Las tres primeras causas de defunción son compartidas por ambos sexos:

  • Enfermedades del corazón: 51,382 muertes (27,475 hombres y 23,903 mujeres).

  • Diabetes mellitus: 30,578 muertes (15,360 hombres y 15,218 mujeres).

  • Tumores malignos: 23,678 muertes (11,217 hombres y 12,461 mujeres).

Estas cifras confirman la persistencia de los padecimientos crónicos no transmisibles como un factor dominante en la mortalidad del país.

Diferencias por género

A partir de la cuarta causa, se evidencian marcadas diferencias:

  • Hombres: accidentes (7,335 casos) y agresiones/homicidios (6,317 casos, sexta causa).

  • Mujeres: accidentes ocupan la novena posición (2,136 casos), mientras que las agresiones no figuran entre sus diez principales causas; en su lugar aparecen influenza y neumonía (5,428 casos), enfermedades cerebrovasculares (4,243) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (2,789).

Mortalidad según grupos de edad

  • Menores de un año: afecciones del período perinatal (1,546 casos).

  • Adolescentes y jóvenes (15-24 años): accidentes (1,550 casos).

  • Adultos jóvenes (25-44 años): agresiones u homicidios lideran las causas, reflejando la violencia como factor de riesgo.

  • Adultos mayores (45+ años): predominan las enfermedades crónicas, siendo las enfermedades cardíacas y la diabetes las más frecuentes; las personas de 65 años y más representan el 59.7% de las defunciones del trimestre.

Datos preliminares y revisión

El INEGI indicó que esta información es preliminar y será contrastada con datos de la Secretaría de Salud, sobre todo en defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones y causas de vigilancia epidemiológica. La versión definitiva se publicará en el último trimestre de 2026.

Las estadísticas se obtienen de diversas fuentes como oficialías del Registro Civil, servicios médicos forenses y Agencias del Ministerio Público, clasificándose según la CIE-10 y la Lista Mexicana de causas de muerte.

Implicaciones para la salud pública

Aunque preliminares, los datos permiten comprender el estado de salud del país y muestran que, mientras los padecimientos crónicos continúan dominando la mortalidad, las muertes violentas y accidentales afectan de manera desproporcionada a los hombres jóvenes. Esto plantea desafíos en seguridad, prevención y atención integral.

Además, resalta la necesidad de políticas diferenciadas por edad y género, con programas para prevenir enfermedades crónicas, campañas de salud pública y acciones coordinadas para reducir violencia y accidentes.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Esta es la mejor manera de aumentar 10 años más de vida

Una caminata diaria, que para muchos parece un hábito simple, podría traducirse en hasta diez años adicionales de vida, según un estudio que evaluó cómo la actividad física influye en la esperanza de vida al comparar al 25% de los estadounidenses más activos con el resto -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana