“Entre dos sillas”: la vida escrita de Laurent Slowack

“Entre dos sillas”: la vida escrita de Laurent Slowack
El autor belga narra como su llegada a Piedras Negras, con un contrato por tres años, se convirtió en un proyecto de vida en Coahuila.
Saltillo, Coahuila, 21 de septiembre de 2025.- En esta entrevista, el escritor y traductor Laurent Slowack, de origen belga y residente en Saltillo desde hace más de cuatro décadas, comparte el proceso detrás de su libro “Entre dos sillas”, una obra autobiográfica que reúne fragmentos de su vida personal y profesional en México. Con una trayectoria marcada por la educación, la traducción profesional y la escritura reflexiva, Slowack narra cómo su llegada a México en 1980 con un contrato de trabajo por tres años se convirtió en un proyecto de vida que hoy cumple 45 años.
A través de una conversación clara y sin artificios, el autor revela los desafíos de la autopublicación, el valor de la disciplina escritural, y su interés por dejar un legado narrativo que conecte generaciones. Esta entrevista permite adentrarse en su universo entre dos culturas, varias lenguas, y un mismo propósito: escribir para no olvidar.
¿Cuánto hace que llegó a México?L legué en 1980, hace 45 años.
¿Por qué decidió quedarse en Saltillo?Primero llegué a Piedras Negras con un contrato de trabajo. Vine con la idea de estar tres años, pero me enamoré, me casé, y de esa manera el contrato se fue extendiendo. Más tarde, mi familia y yo vivimos en Chiapas —aunque esa parte no está en el libro— y después llegamos a Saltillo, donde nos establecimos definitivamente.
¿Cuál era su ocupación al llegar?Trabajaba como maestro en un colegio particular llamado Instituto de las Américas. Luego trabajé en una casa hogar y en una universidad. Más adelante, junto con mi esposa Lucero, fundamos un colegio con el modelo Montessori, que hoy en día llevan nuestros hijos.
¿Siempre ha escrito?No siempre, pero en los últimos 15 años he escrito muchos textos personales, sobre la familia y mi vida. La escritura ha sido una forma de reflexionar y conservar memorias.
¿Cómo nació el libro Entre dos sillas?Mi esposa fue quien me animó. Me dijo: “Tienes que escribir tu libro para que conozcan tu vida.” Es una compilación de textos, no una historia lineal. Son fragmentos que se pueden leer en cualquier orden.
¿Qué lo ayudó a concretarlo?Participé en un programa de escritura de Mary Carmen Obregón llamado WOW. Duró cerca de 10 mesesy aunque ya tenía los textos escritos, el programa me ayudó a estructurar el libro.

¿Qué significa el título?Representa mis dos mundos: Bélgica y México. Son como dos sillas entre las cuales me he sentado durante toda mi vida.
¿Cómo publicó el libro?Lo autopubliqué. Lo envié a algunas editoriales, pero no hubo respuesta. Así que decidí pagarlo yo mismo y ponerlo en Amazon.
¿Cuánto tiempo dedicó al libro?Aproximadamente un año. Aunque los textos ya existían, tuve que organizarlos, editarlos y pensar en su orden. La escritura requiere disciplina, aunque también inspiración. En ocasiones me levanto a media noche a redactar mientas los perros ladrán y así lo describo en el texto.
¿Escribe a mano o en computadora?Escribo a mano. Pertenezco a una generación anterior a lo digital. Me gusta ver lo que escribí, tachar, corregir, conservar las ideas. Luego paso los textos a computadora.
¿Está traduciendo el libro a otro idioma?Sí, al flamenco, mi lengua materna. Pero es complicado, porque el libro fue pensado en español. Algunas frases no tienen el mismo efecto al traducirlas. A veces tengo que reescribir o adaptarlas para que suene natural.
¿Cuál es su experiencia como traductor?Mi trabajo ha sido más bien técnico: legal, automotriz, etc. La traducción literaria es diferente. Incluso cuesta traducirse a uno mismo.
¿Qué otros idiomas domina?Inglés, Francés y Alemán, aunque hace mucho no lo practico. En total son cinco idiomas.
¿Qué opina de que los jóvenes no leen?Es un reto. En las escuelas hay que fomentar el hábito. En nuestro colegio, por ejemplo, se les da un tiempo diario de lectura libre antes de clases. Algunos niños lo esperan con entusiasmo, pero todo viene de los padres. Si no leen en casa, los hijos no ven la lectura como parte natural de su vida. Las pantallas han ocupado el tiempo que antes se dedicaba a los libros.
¿Cree que los libros desaparecerán?No. En Europa, la lectura tiene aún un espacio importante. Las bibliotecas están bien organizadas. En Bélgica, por ejemplo, los niños reciben notificaciones cuando llega un libro que solicitaron, y eso los motiva. Se los prestan, los llevan a su casa y cuando los terminan de leer los dejan en el buzón de la biblioteca.
¿Cuántos hijos y nietos tiene?Tres hijos y seis nietos. Ellos ahora gestionan el colegio que fundamos. Nosotros, mi esposa Lucero y yo, ya estamos jubilados.
¿Qué lo motivó a escribir?Muchas veces, ideas o recuerdos me despiertan en la noche. Si no las anoto en ese momento, se pierden. La escritura es una forma de preservar lo vivido.
¿Cuál es su parte favorita del libro?Un capítulo llamado "Ella", dedicado a mi esposa Lucero. El último texto, "Bella", también está inspirado en ella. Es la parte más emotiva.
¿Tiene textos publicados en otros lugares?Sí. Uno de mis textos fue publicado en Monterrey por una organización relacionada con el Tec de Monterrey, en una compilación de historias de abuelos y nietos.
¿Cuáles son sus próximos libros?Tengo varios proyectos: Uno sobre la familia y el paso del tiempo, inspirado en las fases de la luna, otro sobre el evangelio desde la perspectiva del amor humano y algunos textos inspirados en experiencias espirituales que viví en una capilla.
¿Qué consejo le daría a quienes quieren escribir?Que se sienten a escribir. Muchos tienen historias valiosas, pero si no se toman el tiempo, se quedan solo en la cabeza. La escritura requiere tiempo, estructura y decisión.
¿Cuál es su edad actualmente?Tengo 70 años, recién cumplidos en junio. A esta edad, uno sabe que el tiempo no es infinito, así que hay que apurar los proyectos que valen la pena.
¿Dónde se puede conseguir Entre dos sillas? En Amazon.
La historia de Laurent Slowack es la de un hombre que construyó una vida entre dos países, dos culturas y dos idiomas, sin dejar de escribir. Su libro Entre dos sillas es un espejo de su andar, una invitación a mirar con calma lo que se vive y a ponerlo en palabras. A través de sus relatos, Slowack nos recuerda que el tiempo pasa, pero lo que se escribe permanece.

Entrevista: Entrevista con Benjamín Castro
“Mantenerse activo es darle vida a los años y no solo años a la vida.” A los 61 años, Benjamín Castro, ingeniero mecánico originario de Nueva Rosita, encontró en el emprendimiento una nueva etapa de vida. Tras tres décadas en el sector automotriz, decidió abrir su propio -- leer más
Noticias del tema