El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Especialistas explican cómo controlar el dolor agudo antes y después de una operación

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El adecuado manejo del dolor agudo perioperatorio —que ocurre antes, durante y después de una cirugía— es clave para favorecer la recuperación, reducir el tiempo de hospitalización y evitar que el dolor se vuelva crónico tras la operación, una complicación que afecta hasta al 30% de los pacientes en los primeros seis a 12 meses posteriores al procedimiento, según expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Laboratorios Silanes.

En México, el 96.3% de los pacientes hospitalizados experimenta dolor agudo perioperatorio, ya sea por la enfermedad previa, la cirugía o la combinación de ambas, de acuerdo con datos recientes. Aunque este dolor es esperado, requiere estrategias multidisciplinarias para anticiparlo y controlarlo, garantizando así la calidad de vida del paciente, señaló la doctora María Fernanda Arboleda, anestesióloga y especialista en Algología y Medicina Paliativa.

El manejo del dolor perioperatorio se divide en tres fases:

  • Preoperatorio: evaluación de enfermedades existentes que puedan retrasar o contraindicar la cirugía.

  • Transoperatorio: cuidados y monitoreo para mantener la estabilidad del paciente durante la intervención.

  • Postoperatorio: enfocado en la rehabilitación, prevención de complicaciones y control del dolor.

La doctora Ana Lilia Garduño, anestesióloga del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), destacó la importancia de diseñar un plan de manejo personalizado que tome en cuenta antecedentes médicos, factores que afectan la intensidad del dolor, tipo de cirugía, comorbilidades y estado nutricional, además de utilizar analgesia multimodal para un alivio más efectivo.

En cuanto a innovación farmacológica, en México ya está disponible la primera combinación a dosis fija de celecoxib y paracetamol, bajo prescripción médica, para tratar el dolor agudo perioperatorio leve a moderado. Esta fórmula, que tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias, ofrece seguridad para el estómago, riñones e hígado, y ayuda a reducir el riesgo de dolor postquirúrgico persistente, explicó la doctora Nury Hernández, gerente médica de Analgesia en Laboratorios Silanes.

Las especialistas coincidieron en que cirugías en áreas como ginecología, ortopedia, urología, odontología o cirugía general suelen causar dolor leve a moderado, siendo las primeras 24 horas postoperatorias el periodo con mayor intensidad, que luego disminuye gradualmente.

El dolor quirúrgico impacta no solo físicamente, sino también emocional y socialmente. Cuando no se maneja correctamente y se vuelve crónico, puede generar:

  • Complicaciones físicas como problemas pulmonares, digestivos y cardíacos.

  • Consecuencias psicológicas como depresión, ansiedad y cambios en el ánimo.

  • Problemas sociales, incluyendo trastornos del sueño, disminución del deseo sexual y limitaciones en las actividades diarias.

La empatía, comunicación y confianza entre el equipo médico y el paciente son fundamentales para una recuperación completa, enfatizó la doctora Arboleda.

A nivel global, cerca de 232 millones de personas se someten a cirugías mayores cada año. En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó 70 mil cirugías en 2023, promediando 191 procedimientos diarios.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué los cambios en la frecuencia urinaria pueden ser una señal importante

La frecuencia con la que una persona necesita orinar varía mucho y depende de distintos factores. Expertos citados por TIME señalan que, aunque existe un rango considerado normal, cambios en los hábitos urinarios pueden alertar sobre problemas de salud y requieren atención -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana