Estudio en jóvenes muestra que plantar árboles combate la ansiedad y mejora el ánimo

Una sesión de 90 minutos plantando árboles reduce el estrés, la ansiedad y mejora el estado de ánimo, según estudio en Granada.
Una investigación desarrollada en Granada (sur de España) con la participación de más de 150 jóvenes demuestra que una sola sesión de 90 minutos de plantación de árboles es suficiente para reducir el estrés, disminuir la ansiedad y mejorar el estado de ánimo.
El estudio, llevado a cabo por especialistas del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y la Universidad de Granada (UGR), ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Ecopsychology. Los resultados confirman el alto impacto positivo de una actividad breve de contacto con la naturaleza en la salud mental de adultos sanos.
Plantación de árboles como herramienta de salud emocional
La investigación se enmarca en un contexto global de creciente preocupación por la salud mental en entornos urbanos, donde la desconexión con la naturaleza está asociada a un incremento de trastornos como el estrés crónico o la ansiedad. Frente a esto, los autores proponen actividades de revegetación urbana como herramientas complementarias para el bienestar emocional.
Detalles del estudio
-
Participaron 154 jóvenes, de los cuales más del 80 % eran mujeres.
-
La edad media de los participantes fue de 20 años.
-
La sesión tuvo lugar en el campus del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada.
-
Durante la actividad, cada persona plantó dos árboles de especies nativas resistentes al cambio climático, como algarrobos, encinas, quejigos o cerezos silvestres.
-
La sesión fue guiada por un terapeuta y dos biólogas especializadas.
Los plantones fueron suministrados gracias a la colaboración de la asociación Árboles Contra el Cambio Climático en Granada (ACCC Granada).
Resultados del estudio
Las evaluaciones realizadas antes y después de la sesión mostraron:
-
Reducciones significativas en indicadores como tensión, ira, fatiga y estado de ánimo deprimido.
-
Aumento del vigor en los participantes.
-
Disminución estadísticamente significativa del estrés percibido y la ansiedad, especialmente en quienes tenían una conexión previa más fuerte con la naturaleza.
Posibles mecanismos detrás de los beneficios
Los investigadores sugieren que estos efectos positivos pueden estar relacionados con:
-
El sentido de propósito que aporta la actividad.
-
La activación sensorial al interactuar con el entorno natural.
-
La actividad física moderada implicada en la plantación.
-
La exposición al suelo, vinculada por estudios recientes a la regulación del eje intestino-cerebro.
Impacto comunitario
"Mientras las personas mejoran su bienestar emocional, también están contribuyendo a crear espacios verdes que benefician a toda la comunidad", destacaron los investigadores José Manuel Pérez Mármol y Doukan Baran Güngörmü, autores del estudio.
Salud: Café y proteína: Starbucks renueva su menú con bebidas
Starbucks apuesta por la nutrición funcional: anuncia una nueva línea de lattes y espuma fría con alto contenido proteico para el mercado norteamericano. La cadena global de café revoluciona su menú al incorporar bebidas con hasta 36 gramos de proteína, marcando un hito -- leer más
Noticias del tema