El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Estudio revela: los envases cotidianos pueden contaminar alimentos con plástico

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Abrir una botella o desenvolver un embutido podría introducir pequeñas partículas plásticas en los alimentos, según una nueva investigación.

Un estudio publicado el 25 de junio en NPJ Science of Food revela que los microplásticos y nanoplásticos pueden contaminar la comida durante su procesamiento, envasado o incluso a través del uso cotidiano, como al desenroscar una tapa o quitar un envoltorio.

“Es la primera vez que se demuestra de forma sistemática cómo el uso rutinario de productos alimentarios envasados en plástico puede provocar la contaminación con estas diminutas partículas”, explicó Lisa Zimmermann, autora principal y portavoz científica del Foro de Empaquetado de Alimentos en Zúrich.

El equipo analizó más de 100 estudios y encontró partículas plásticas en productos comunes como arroz, pescado enlatado, refrescos, agua embotellada y envases de comida para llevar, según informó CNN.

Por ejemplo, un estudio halló en promedio 240,000 partículas plásticas por litro de agua embotellada.

Los microplásticos tienen menos de 5 milímetros de ancho (similar a una semilla de sésamo), mientras que los nanoplásticos son mucho más pequeños y se miden en nanómetros. Estas partículas diminutas pueden atravesar los pulmones o el sistema digestivo y llegar al torrente sanguíneo, transportando sustancias químicas dañinas.

Otro estudio mostró que lavar repetidamente un recipiente de plástico liberaba más partículas. “Lavar un contenedor de melamina entre 10 y 100 veces hizo que liberara más microplásticos, los cuales se detectaron al analizar su contenido”, dijo Zimmermann.

Incluso los envases de vidrio pueden ser fuente de contaminación si sus tapas tienen revestimiento plástico, ya que abrir y cerrar varias veces puede desprender partículas.

Investigaciones recientes han detectado estos plásticos en tejidos humanos como el cerebro, los testículos, el pene, los pulmones, el hígado, la sangre, la orina, las heces, la placenta y la leche materna.

Además, un estudio publicado en marzo de 2024 en The New England Journal of Medicine reveló que las personas con partículas plásticas en las arterias tienen el doble de riesgo de sufrir infartos, derrames cerebrales o muerte prematura.

También se encontró que los alimentos ultraprocesados suelen contener más microplásticos que los alimentos frescos, debido a su mayor contacto con equipos de procesamiento de plástico durante su fabricación.

Factores como calentar el plástico, reutilizarlo o exponerlo al sol o presión (como apretar una botella) también pueden liberar microplásticos.

Megan Deeney, investigadora de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, elogió el estudio por su enfoque riguroso y detallado, destacando que evaluar cómo cambia la presencia de microplásticos con el tiempo permite identificar los envases como fuente directa de contaminación.

Pese a todo, los expertos sugieren formas para reducir la exposición: usar envases de vidrio o acero inoxidable, evitar calentar comida o bebida en recipientes plásticos (incluyendo fórmula o leche materna), y no poner estos envases en el lavavajillas. También se recomienda evitar plásticos con el código de reciclaje 3, que podrían contener ftalatos.

Otras acciones útiles incluyen llevar bolsas reutilizables, rechazar utensilios plásticos y pedir bolsas de tela en la tintorería.

Deeney concluyó que esto no es un problema que pueda resolverse a nivel individual: se necesita una respuesta sistémica que reduzca tanto la producción de plásticos como la contaminación.


 

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Por qué la piel se reseca en invierno? 7 cuidados básicos para los meses de frío

Durante la temporada fría, es común que la piel se torne más rugosa, pierda flexibilidad y presente síntomas como descamación o sensación de tirantez. Sin embargo, los expertos señalan que el invierno no es el único motivo de la sequedad en la piel. El dermatólogo Christian -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana