El Tiempo de Monclova 🔍

Finanzas Sanidad Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

EU abre planta aérea en Tampico para frenar plaga ganadera

Sanidad
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La nueva instalación del USDA permitirá dispersar moscas estériles por vía aérea en el noreste de México y fortalecer la contención del gusano barrenador.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) anunció la apertura de una nueva instalación de dispersión aérea de moscas estériles en Tampico, Tamaulipas, como parte de la estrategia binacional para frenar el avance del gusano barrenador del ganado en México. Esta plaga, considerada una de las más destructivas del hemisferio, afecta a reses y otros animales de producción, generando cuantiosas pérdidas económicas y riesgo sanitario para ambos países.

De acuerdo con el USDA, la instalación permitirá ampliar sustancialmente la cobertura de las operaciones aéreas destinadas a liberar moscas estériles en el noreste del país, una región clave para contener la expansión del gusano barrenador hacia la frontera con Estados Unidos. “La planta de Tampico permitirá al USDA dispersar moscas estériles por vía aérea en todo el noreste de México, incluido Nuevo León. Esto garantizará flexibilidad y capacidad de respuesta en el norte del país”, señaló la Secretaría de Agricultura estadounidense, Brooke L. Rollins. Hasta ahora, las operaciones aéreas se realizaban principalmente en el sur de México, lo que obligaba al uso de cámaras de liberación terrestre en zonas del norte donde el terreno o la distancia complicaban la dispersión efectiva. Con esta nueva instalación, el USDA asegura que podrá acelerar la liberación y ampliar el radio de acción.

Cómo funciona la técnica de moscas estériles

La técnica de insectos estériles es uno de los métodos más eficaces para controlar poblaciones de plagas sin el uso intensivo de insecticidas. Consiste en criar moscas en laboratorio, esterilizarlas mediante radiación y liberarlas en grandes cantidades para interrumpir el ciclo reproductivo de la plaga.Existen dos formas de dispersión: aérea y terrestre. La primera es la preferida debido a su capacidad para cubrir zonas amplias con precisión, especialmente en áreas inaccesibles por tierra. Las cámaras terrestres, en cambio, se emplean para despliegues urgentes o cuando las condiciones impiden operar por vía aérea. Actualmente, el USDA dispersa alrededor de 100 millones de moscas estériles por semana en México, aunque las liberaciones aéreas se habían concentrado en la región sur. Esa limitación obligaba a reforzar la liberación terrestre conforme los casos se acercaban al norte del país.

Casos recientes y situación epidemiológica

A pesar de que México sigue registrando nuevos casos, la autoridad estadounidense señaló que la gran mayoría se concentra en el extremo sur, sin evidencia de una propagación significativa hacia el norte durante los últimos meses. No obstante, dos detecciones relevantes se registraron recientemente en Nuevo León: una el 20 de septiembre y otra el 5 de octubre, ambas en ganado joven transportado desde Chiapas. Según el USDA, ninguno de esos casos sigue activo y hasta ahora no se han encontrado larvas de gusano barrenador en trampas ni en animales en esa región.Con la apertura de la planta en Tampico, la estrategia cambiará: el USDA pasará de utilizar principalmente dispersión terrestre en Nuevo León a ejecutar operaciones aéreas, lo que, afirman, permitirá mayor eficiencia en la contención del brote y en la prevención de su avance hacia el norte.

Inversiones y expansión de infraestructura

La estrategia del USDA no se limita a Tamaulipas. Actualmente produce moscas estériles en las instalaciones de COPEG en Panamá, uno de los complejos más avanzados en el hemisferio. Además, está invirtiendo 21 millones de dólares en la renovación de la planta de producción de moscas en Metapa, Chiapas, con el objetivo de duplicar su capacidad una vez que concluya la modernización. A la par, el gobierno estadounidense también inició la construcción de una planta de dispersión aérea en la Base Aérea Moore, en Edinburg, Texas, la cual comenzará operaciones a inicios de 2026. En el sur de ese mismo estado se edifica otra planta de producción de moscas estériles con una capacidad proyectada de 300 millones de ejemplares por semana, lo que reforzará el suministro para las campañas de erradicación en Norteamérica. El USDA subraya que la colaboración con México es esencial para evitar la reintroducción del gusano barrenador a territorio estadounidense, donde fue erradicado hace décadas. Con la nueva infraestructura en Tampico y las plantas en expansión en Texas y Chiapas, ambas naciones buscan consolidar una barrera sanitaria sólida y permanente.

Noticias del tema


    Más leído en la semana