Exportación de ganado se reanuda el 18 de agosto por Acuña–Del Río
Reapertura escalonada de exportación de ganado por Acuña-Del Río el 18 de agosto tras veto que causó pérdidas millonarias y afectó a 650,000 cabezas.

Reabrirá de manera escalonada la exportación de ganado mexicano por la frontera Acuña–Del Río. El veto, causó pérdidas de 700 millones de dólares y afectó a 650,000 cabezas de ganado.
Tras semanas de tensión e incertidumbre para el sector ganadero, Estados Unidos anunció finalmente la reapertura escalonada a la exportación de ganado mexicano a partir del 7 de julio, luego de que se declarara contenido el brote de gusano barrenador.
El plan contempla cinco cruces fronterizos, entre ellos el de Del Río, Texas vinculado directamente con Ciudad Acuña, Coahuila, lo cual representa un avance importante para el estado. Sin embargo, la aduana de Piedras Negras (frente a Eagle Pass) aún no figura oficialmente, lo que ha llevado a las autoridades estatales a gestionar su pronta inclusión.
USDA
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) confirmó que la reactivación comenzará en Douglas, Arizona (7 de julio), continuará en Columbus (14 de julio), Santa Teresa (21 de julio), Del Río (18 de agosto) y culminará en Laredo (15 de septiembre). Aunque el paso por Del Río permitirá el uso del cruce de Acuña, Coahuila busca que también se habilite cuanto antes el puerto fronterizo de Piedras Negras, por su importancia estratégica para la exportación ganadera.
Un brote que paralizó al campo mexicano
Todo comenzó en mayo, cuando se detectó un caso de gusano barrenador en un becerro en Catazajá, Chiapas. El 11 de mayo, Estados Unidos suspendió por completo las importaciones de ganado vivo procedente de México, afectando directamente el flujo comercial que representa el 90% de las exportaciones ganaderas mexicanas.
Las consecuencias no tardaron en sentirse
650,000 cabezas de ganado dejaron de exportarse, lo que implicó pérdidas estimadas en 700 millones de dólares. La plaga incluso alcanzó a seres humanos en casos aislados de miasis, generando aún más alarma sanitaria.
Frente a esto, México y EE.UU. desplegaron un operativo conjunto para contener el brote. Se intensificaron los tratamientos antiparasitarios, las revisiones en tránsito y se reactivó la liberación masiva de moscas estériles para interrumpir el ciclo del gusano. Actualmente se liberan más de 100 millones de moscas por semana, y Washington destinó 21 millones de dólares para una planta especial en Chiapas.
El resultado
La Cámara Nacional de la Industria de Productos Cárnicos (Comecarne) confirmó que el brote está contenido y que no se han registrado nuevos casos en semanas. Con ello, se liberó el proceso de reapertura comercial.
Coahuila.
Lista, con Acuña activa y Piedras Negras pendiente
Ciudad Acuña ha sido incluida oficialmente en el plan de reapertura a través del cruce con Del Río, Texas, programado para el 18 de agosto. El secretario estatal de Desarrollo Rural, Jesús María Montemayor, celebró que el estado haya logrado cumplir con los requisitos sanitarios y que el cruce esté contemplado desde la segunda fase del calendario.
Sin embargo, el puerto de Piedras Negras aún no aparece como punto activo en el cronograma del USDA, lo que preocupa a productores locales. El gobernador Manolo Jiménez Salinas ha solicitado su pronta incorporación, argumentando que con Acuña y Piedras Negras activas, Coahuila podría exportar hasta mil cabezas de ganado por día, no solo del estado, sino también de Durango y Tamaulipas. El estado ya invirtió 7.5 millones de pesos para modernizar la estación cuarentenaria de Acuña y se encuentra listo para certificar el ganado de exportación. “Estamos preparados. Lo que falta ahora es que el gobierno de EE.UU. autorice más cruces”, insistió Montemayor.
Golpeados pero listos para reactivarse
En la Región Carbonífera de Coahuila, los productores vivieron meses difíciles. Uno de los casos más representativos es el de Ganadera Cañón del Lobo, en Múzquiz. Su representante, Javier Espinoza Tijerina, informó que las ventas cayeron 50% y que tuvieron que recortar personal para sobrevivir.
A nivel estatal, se estima que los ganaderos perdieron cerca del 30% de su volumen de exportación, situación que afectó la economía local. Carne más cara y menor consumo La crisis sanitaria también afectó a los consumidores. Comerciantes en el centro del país reportaron aumentos de hasta 20% en el precio de la carne de res, mientras que en algunas zonas el kilo de bistec superó los 270 pesos.
Ganadería: Ganaderos preparan exportación de becerros para septiembre
Ganaderos de Coahuila aprovecharán la apertura fronteriza en septiembre para exportar los nuevos becerros tras pérdidas del 50% por cierre sanitario. Tras el cierre de la frontera con EE.UU. por el gusano barrenador, productores de Coahuila proyectan recuperar mercados -- leer más
Noticias del tema