El Tiempo de Monclova

Finanzas Gusano barrenador Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Exportación ganadera de México a EE.UU. en riesgo hasta 2026

Gusano barrenador
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

La suspensión de exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos podría extenderse por años, según estimaciones oficiales del USDA.

 

Especialistas y líderes agropecuarios advierten que la suspensión de exportaciones de ganado bovino en pie de México hacia Estados Unidos, decretada en 2023, podría extenderse hasta 2026, según los últimos pronósticos del Departamento de Agricultura de ese país (USDA), debido a los persistentes brotes de gusano barrenador en el sureste mexicano y la lentitud en el proceso de erradicación.

 

La proyección oficial del USDA, citada por consultores del sector, no prevé la reanudación de los envíos para lo que resta de 2025 y todo el próximo año, lo que representa un duro golpe económico para los productores del norte del país que dependen de este mercado.

Juan Antonio Hinojosa, consultor en gestión de riesgos en Stonex Financial, explicó que las cifras más recientes del organismo estadounidense son contundentes. “Para este año nos ven con 240 mil unidades de exportación, frente a 1.35 millones del año pasado”, detalló. Y agregó: “Lo más relevante es que para 2026 estiman una producción de 8.7 millones de cabezas, pero con exportaciones en cero. Puede cambiar, pero este es el último dato oficial publicado el mes pasado. No nos ven mandando ganado a Estados Unidos en 2026”.

¿Por qué se suspendieron las exportaciones de ganado?

La medida fue implementada por las autoridades sanitarias de Estados Unidos (APHIS-USDA) a finales de 2023 tras la detección de varios casos de gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) en estados del sureste mexicano. Este parásito, erradicado en Estados Unidos desde 1966, representa una grave amenaza sanitaria para la ganadería, ya que se alimenta de tejido vivo de los animales, pudiendo causar la muerte.

El complejo camino de la erradicación y la regionalización

La solución no es rápida. Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), señaló que erradicar completamente la presencia del parásito “podría tomar años”. La reapertura del mercado, según él, dependerá de los avances demostrables y de la disposición de las autoridades estadounidenses. “La apertura no lo sé, no tengo la visibilidad. Sé que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, está trabajando bien y coordinando visitas de los americanos para darles tranquilidad”, comentó.

Frente a este panorama, el sector ganadero mexicano ha intensificado su demanda de regionalización. Los principales estados exportadores, como Sonora, Chihuahua y Coahuila, argumentan que los brotes del gusano barrenador están confinados a estados del sureste, a más de mil 400 kilómetros de distancia, y que las estrictas medidas de cuarentena y vigilancia en el norte mantienen a la región libre del parásito. Exigen que Estados Unidos cumpla con los acuerdos internacionales del Organismo Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que estipulan que las restricciones comerciales deben ser regionalizadas y no afectar a todo un país cuando el brote está localizado.

Impacto económico y futuro incierto

La prolongación de la suspensión afecta significativamente la economía regional del norte de México y altera las cadenas de suministro binacionales. Mientras las autoridades mexicanas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) trabajan en un plan masivo de erradicación que incluye la liberación de moscas estériles, los ganaderos enfrentan un periodo de incertidumbre prolongado, con la esperanza de que las negociaciones técnicas permitan una solución basada en la ciencia y la regionalización antes de lo previsto por las estimaciones más pesimistas.

comentar nota

Gusano barrenador: Mueren 3 adultos mayores con antecedente de gusano barrenador

La Secretaría de Salud reportó la muerte de tres adultos mayores previamente infestados por el gusano barrenador del ganado, aunque las causas fueron enfermedades crónicas. La Secretaría de Salud (Ssa) informó que tres adultos mayores fallecieron en Chiapas y Campeche, luego -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana