Exportaciones automotrices de México caen 7% anual por aranceles

Las exportaciones automotrices de México, clave para su economía, se contraen un 7% anual impulsadas por los aranceles sectoriales de EE.UU.
Las exportaciones automotrices mexicanas registraron una contracción anual del 7% en julio de 2025, según datos del Banco de México y el Inegi, marcando su quinto mes a la baja este año. La causa principal son los aranceles sectoriales impuestos por Estados Unidos, que han impactado directamente al sector que representa el 30.1% de las exportaciones no petroleras del país. Mientras los envíos a EE.UU. cayeron un 9.2%, las ventas a otros mercados crecieron un 4.9%.
Aranceles de EE.UU. impactan al motor de las exportaciones mexicanas
La industria automotriz de México, el pilar más sólido de su comercio exterior, enfrenta un desafío significativo tras la imposición de aranceles sectoriales por parte de Estados Unidos. Los datos oficiales confirman una tendencia a la baja que preocupa a analistas y productores.
¿Qué está pasando con las exportaciones de autos de México? Los números del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) son contundentes: el sector acumula cinco meses con cifras negativas en 2025, culminando en una caída interanual del 7% solo en julio. Este retroceso no es aleatorio y los expertos apuntan directamente a una causa política.
La Causa Directa: Los Aranceles Sectoriales
La explicación de esta contracción se encuentra en las medidas comerciales aplicadas por la administración estadounidense. Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, lo explicó de manera clara: “Los aranceles que Estados Unidos impuso a México en general no se están cobrando al pie de la letra, pero los aranceles sectoriales que se aplican al sector automotriz sí”.
Este tratamiento diferenciado ha creado una brecha de desempeño. Mientras las exportaciones automotrices acumulan una contracción, las manufactureras no automotrices muestran un crecimiento significativo del 5.29% anual, según los mismos reportes. El impacto es selectivo y potente.
¿Por qué Estados Unidos impuso aranceles a México? Las medidas fueron impulsadas oficialmente bajo argumentos de seguridad nacional y como respuesta a las presiones migratorias, elevando la tensión en la relación bilateral y afectando la confianza de los inversionistas.
Caída en EE.UU. vs. Crecimiento en otros mercados
Un análisis detallado de los destinos de exportación revela una estrategia de diversificación en marcha, aunque forzada. Del total de las exportaciones no petroleras de México, el 30.1% corresponde al sector automotriz. De este porcentaje:
-
El 25.78% se dirige a Estados Unidos.
-
El 4.32% tiene como destino otros mercados globales.
La disparidad se hace evidente al comparar los resultados de julio: las exportaciones automotrices a la Unión Americana retrocedieron un 9.2% anual. En contraste, los envíos hacia el resto del mundo avanzaron un 4.9% en el mismo periodo. Esto sugiere que los fabricantes buscan activamente mitigar el riesgo dependencia del mercado estadounidense.
Las otras exportaciones que sostienen la balanza
Pese al golpe al sector automotriz, el panorama general de las exportaciones mexicanas no es negativo. En julio, las exportaciones totales crecieron un 4% interanual. Este crecimiento fue impulsado casi en su totalidad por el dinamismo de las manufacturas no automotrices, que aumentaron un 5.21%.
Este avance logró compensar dos caídas importantes: la del automotriz y la de los energéticos. Las exportaciones petroleras sufrieron un desplome del 23.04% en el séptimo mes del año, reflejando la volatilidad de los precios internacionales del crudo y una menor demanda global.
¿Cómo afecta esto a la economía mexicana? El resultado de esta mezcla de resultados es un superávit comercial acumulado en lo que va del año. En los primeros seis meses de 2025, México registró un superávit de 1,415.89 millones de dólares, el primero para ese periodo desde 2020. Esto se debe a que las exportaciones totales crecieron un 4.29%, muy por encima del magro 0.45% de avance en las importaciones.
El panorama de las importaciones y el déficit de julio
El lado de las compras al exterior también muestra signos de debilidad. En julio, las importaciones totales avanzaron solo un 1.71% interanual. Si bien las importaciones de bienes intermedios (insumos para producción) crecieron un 2.46%, un dato positivo, las de bienes de capital (maquinaria para inversión) cayeron un 2.15%, acumulando siete meses a la baja. Esta es una señal de que la inversión productiva podría estar frenándose.
La combinación de la caída petrolera y el bajo desempeño automotriz tuvo un efecto inmediato en la balanza mensual. El Banco de México informó que en julio se registró un déficit comercial de 17 millones de dólares, un vuelco significativo comparedo con el superávit de 514 millones de dólares de junio.
En conclusión, la economía mexicana navega un momento de transición. El impacto de los aranceles de EE.UU. en el sector automotriz es real y cuantificable, con una caída sostenida de sus envíos al norte. Sin embargo, la resiliencia de otras manufacturas y una incipiente diversificación de mercados están actuando como contrapeso, permitiendo que el sector exportador en su conjunto mantenga un desempeño positivo y contribuya a la estabilidad comercial del país.
Noticias del tema