El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Falta de sueño: una revisión científica revela por qué dormir poco es peligroso

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

¿Sabías que dormir pocas horas puede afectar al cerebro casi tanto como el envejecimiento prematuro? Más allá de la fatiga o el mal humor, la carencia de sueño representa un factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, según una reciente revisión científica.

El estudio, publicado en Science Signaling, muestra que la falta de descanso altera el metabolismo neuronal, afectando directamente la memoria y las funciones cognitivas a largo plazo.

Dormir bien no es un lujo, sino una necesidad biológica esencial. Los especialistas en medicina del sueño coinciden en que es fundamental para mantener tanto la salud física como la mental.

Durante el sueño, el cuerpo y el cerebro realizan tareas vitales, desde reparar tejidos hasta regular el metabolismo y consolidar recuerdos. A pesar de esto, casi un tercio de los adultos no alcanza las 7 a 9 horas diarias recomendadas, exponiéndose a riesgos significativos para la salud.

Un cerebro en “alerta máxima”

Investigadores de la Universidad de Saint Joseph (EE. UU.) encontraron que la privación de sueño altera el funcionamiento neuronal, llevando al cerebro a un estado de “emergencia” que consume más energía de lo habitual. Para compensar, el cuerpo reduce funciones menos urgentes, como la formación de nuevas conexiones neuronales (sinapsis), debilitando así la capacidad de aprendizaje, memoria y adaptación.

El Dr. Daniel Pérez Chada, presidente de la Fundación Argentina del Sueño, destaca que los efectos de la falta de sueño no se limitan al cerebro. Dormir mal de forma crónica aumenta la susceptibilidad a problemas cardiovasculares, debilita el sistema inmunológico y eleva el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2.

Incluso una sola noche de sueño insuficiente puede afectar el ánimo, la concentración y la capacidad de tomar decisiones, provocando olvidos o errores laborales. A largo plazo, dormir menos de seis horas por noche se ha asociado con mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y depresión.

La importancia de una rutina de sueño regular

Muchos se preguntan si es posible “recuperar” el sueño perdido durmiendo más los fines de semana. Los expertos aclaran que, aunque las siestas brindan alivio momentáneo, no son suficientes para revertir los efectos negativos del déficit de sueño acumulado. La clave está en mantener una rutina de descanso constante y priorizar un sueño reparador cada noche.

 
 

comentar nota

ENFERMEDADES: Estrés y salud en el regreso a clases: cómo proteger tu bienestar

El regreso a clases en México no solo significa mochilas, útiles y uniformes; también conlleva altos niveles de estrés que afectan tanto a estudiantes como a padres. Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), más de 24 millones de alumnos de educación básica retornarán -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana