Favorable la reducción en el periodo de campañas electorales
La reciente reforma reduce a un mes las campañas electorales en el estado lo que fue aplaudido por los lideres políticos

La reciente reforma a la Ley Electoral del Estado de Coahuila, aprobada por el Congreso local, que contempla la reducción de las campañas y precampañas a solo un mes, así como la inclusión de la fotografía de los candidatos en las boletas electorales, ha sido bien recibida por diversos sectores políticos en la ciudad, al considerarse una medida que favorece tanto a la ciudadanía como a los propios partidos.
Uno de los primeros en pronunciarse a favor fue Raúl Tamez, dirigente municipal del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), quien señaló que la reducción del tiempo de campaña representa un alivio para la población, la cual –dijo– muchas veces termina saturada por la sobreexposición mediática de los candidatos y sus propuestas. “Es una reforma positiva. Con esta modalidad se deja de fastidiar a la ciudadanía con tanta publicidad política. Además, implica un ahorro importante en recursos, lo que también es bien visto por la comunidad que exige campañas más austeras y responsables”, expresó Tamez.
Publicidad más breve y efectiva
Los periodos electorales anteriores, que contemplaban campañas de hasta 60 o 90 días, serán cosa del pasado. Ahora, los aspirantes a cargos públicos deberán concentrar sus propuestas y estrategias de comunicación en un periodo más corto, lo que obligará a una mayor eficiencia y claridad en los mensajes hacia el electorado.
Líderes políticos consultados consideran que esta reducción no solo evitará el desgaste ciudadano por la propaganda constante, sino que también nivela el terreno entre candidatos con mayores y menores recursos, al reducir la brecha de exposición mediática.
Mayor certeza con fotos en la boleta
Otro de los aspectos destacados de esta reforma es la inclusión de la fotografía del candidato en la boleta electoral, una medida que busca evitar confusiones entre los votantes y reforzar la transparencia del proceso.
Tamez recordó que esta práctica ya ha sido implementada anteriormente en elecciones de gobernador y presidentes municipales, y ahora también se incorporará en la elección de diputados locales, lo que considera un avance democrático. “Que la gente vea la cara del candidato por el que votará genera mayor confianza. Muchas veces hay desconocimiento o confusión por los nombres o los partidos, y esto lo resuelve”, añadió.
Una reforma con enfoque ciudadano
La iniciativa aprobada por el Congreso de Coahuila responde a una serie de demandas ciudadanas que venían señalando el exceso de gasto y duración de las campañas electorales, en un contexto donde la confianza en los procesos democráticos exige medidas de racionalización y austeridad.
Con esta reforma se busca también reducir el costo de las elecciones, tanto para los partidos como para los órganos electorales. Menos tiempo de campaña implica menos uso de espectaculares, menor necesidad de brigadas extensas, y más enfoque en las redes sociales y los encuentros directos con la ciudadanía, que se han vuelto fundamentales en los últimos procesos.
Aceptación generalizada
Aunque los partidos aún se encuentran analizando en detalle los cambios específicos que deberá contemplar su operación electoral, existe un consenso general entre liderazgos locales sobre los beneficios de esta modificación.
Además del Partido Verde, otras fuerzas políticas han externado su interés en adaptar sus estrategias para responder al nuevo marco legal, destacando que el fondo de la reforma no es solo operativo, sino que también refleja un nuevo modelo de comunicación política más breve, clara y cercana a la gente.
Expectativas para 2026
Estas disposiciones serán aplicables a partir del proceso electoral local de 2026, donde se renovará el Congreso del Estado. Se espera que para entonces los partidos ya hayan ajustado sus procesos internos, y los ciudadanos puedan vivir una jornada electoral menos invasiva y más eficiente.
En conclusión, la reforma a la Ley Electoral estatal representa un paso adelante en la modernización del sistema democrático de Coahuila, buscando equilibrio entre las necesidades operativas de los partidos y el hartazgo que, en muchos casos, expresaba la ciudadanía por campañas excesivamente largas y costosas. La expectativa ahora es que los nuevos tiempos obliguen a campañas más propositivas, directas y respetuosas, en beneficio del proceso democrático.
Noticias del tema