El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Fentanilo: cómo actúa la droga utilizada en hospitales y es conocida por su uso ilegal

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El fentanilo, un opioide sintético utilizado en hospitales desde hace más de 40 años, se convirtió en tema de interés público en Argentina debido a un lote contaminado con bacterias que ha provocado hasta ahora 96 muertes, aunque las autoridades sanitarias estiman que podrían ser muchas más.

En mayo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) vinculó esta partida contaminada, de uso medicinal por el laboratorio HLB Pharma Group S.A. y su asociado Laboratorios Ramallo S.A., a un brote de neumonía causado por Klebsiella pneumoniae, Klebsiella variicola y Ralstonia pickettii, que produjo graves infecciones en pacientes de terapia intensiva.

“El fentanilo es un analgésico y anestésico que se emplea en hospitales y sanatorios desde hace más de cuatro décadas. Es indispensable para todas las cirugías del país, así como en terapias intensivas para facilitar la intubación y la respiración asistida cuando un paciente lo requiere”, explicó el doctor Carlos Damin, jefe de toxicología del Hospital Fernández. El especialista enfatizó que su uso hospitalario es seguro siempre que se administre bajo supervisión médica estricta, con dosis ajustadas al peso y condición del paciente y con monitoreo constante de los signos vitales.

Generalmente, el fármaco se administra por vía intravenosa, aunque también puede encontrarse en parches transdérmicos o en pastillas en contextos específicos. Su acción principal consiste en bloquear las señales de dolor en el cerebro y generar sedación profunda, lo que permite realizar procedimientos quirúrgicos y mantener la ventilación mecánica en pacientes críticos.

“El fentanilo tiene efectos analgésicos y anestésicos que producen sedación, razón principal de su uso en terapias intensivas, quirófanos y unidades neonatales. La dosis se determina según indicación médica, características del paciente y su peso”, agregó Damin.

El uso ilegal de fentanilo fuera del entorno médico eleva el riesgo de depresión respiratoria, coma y muerte súbita. Los recientes fallecimientos por fentanilo contaminado evidencian que incluso medicamentos esenciales pueden volverse peligrosos si no se respetan los protocolos de producción y control.

Este opioide también ha sido foco de atención por la epidemia de consumo fuera del ámbito hospitalario, especialmente entre jóvenes en Estados Unidos y otros países. Francisco Dadic, presidente de la Fundación Argentina de Toxicología, señaló que la elevada potencia del fentanilo lo hace más peligroso que otros analgésicos y que su consumo recreativo puede causar sobredosis mortales.

Así, el fentanilo ha adquirido notoriedad por su doble faceta: como medicamento vital bajo supervisión médica y como droga de abuso. Los Institutos de Salud de Estados Unidos (NIH) destacan que, debido a su potencia, bajo costo y accesibilidad, se ha convertido en un componente clave de la epidemia global de opioides. Mezclado con sustancias como cocaína, alcohol o benzodiacepinas, incrementa significativamente el riesgo de consecuencias fatales.

El doctor Enrique De Rosa Alabaster, psiquiatra y médico forense, explicó que “el fentanilo ilegal se mezcla con drogas como cocaína, heroína, metanfetamina y MDMA, lo que es especialmente peligroso porque los consumidores generalmente desconocen que la droga contiene fentanilo”.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Por qué los cambios en la frecuencia urinaria pueden ser una señal importante

La frecuencia con la que una persona necesita orinar varía mucho y depende de distintos factores. Expertos citados por TIME señalan que, aunque existe un rango considerado normal, cambios en los hábitos urinarios pueden alertar sobre problemas de salud y requieren atención -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana