El Tiempo de Monclova 🔍

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Fentanilo: el opioide que amenaza al cerebro y multiplica muertes por sobredosis

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

En un laboratorio de la Facultad de Medicina de la UNAM, científicos han dedicado años a investigar cómo ciertas sustancias afectan la actividad del cerebro.

Entre ellas, destaca una por su alto nivel de peligro: el fentanilo, un opioide sintético cuya potencia es cien veces superior a la de la morfina y que, en manos equivocadas, se ha convertido en un factor de adicción y mortalidad.

Originalmente, el fentanilo se desarrolló para tratar dolores crónicos y terminales, pero su efecto analgésico es tan fuerte que con apenas un tercio de un grano de arroz puede ser letal. Esa mínima dosis puede detener la respiración y causar un paro cardiorrespiratorio. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, más de 150 personas mueren diariamente en ese país por sobredosis de este opioide.

Cómo afecta al cerebro El doctor en neurociencias Óscar Prospero García explica que el fentanilo actúa directamente sobre el sistema nervioso central, activando el circuito de recompensa cerebral. Esta sobreestimulación genera una sensación de placer hasta doce veces mayor que la de un orgasmo, lo que explica su gran potencial adictivo. Con el tiempo, la amígdala y el hipotálamo se alteran, provocando ansiedad, irritabilidad y cambios bruscos de humor. Además, cuando se establece la dependencia, la corteza prefrontal pierde capacidad de razonamiento, afectando la toma de decisiones y la claridad mental.

Riesgos fuera del ámbito médico El problema ya no se limita al uso hospitalario. Estudios publicados en la Gaceta UNAM señalan que el fentanilo se ha extendido como droga recreativa, sobre todo entre jóvenes, muchas veces sin que sepan lo que consumen. “Frecuentemente se mezcla con otras drogas, lo que aumenta el riesgo de sobredosis”, indica la doctora María Elena Medina-Mora, de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Otros medicamentos y efectos cerebrales Aunque el fentanilo es el caso más alarmante, los especialistas recuerdan que otros fármacos de uso común también pueden alterar la química cerebral si se usan de manera inadecuada. Analgésicos y antiinflamatorios pueden generar efectos secundarios como confusión, pérdida de memoria o dependencia. Para dolores leves, alternativas como ácido acetilsalicílico o ketorolaco son menos riesgosas, siempre que se usen correctamente. “El abuso de cualquier medicamento que afecte el sistema nervioso central sin supervisión médica puede provocar adicción y trastornos de conducta”, enfatiza el doctor Prospero García.

Prevención y alternativas Los expertos de la UNAM recomiendan considerar opciones naturales para tratar molestias leves. Actividades como el ejercicio, la meditación, la terapia de calor o frío y otras prácticas que estimulen la producción de endorfinas pueden disminuir la necesidad de medicación.

Sin embargo, insisten en que cualquier decisión sobre tratamientos, ya sean farmacológicos o alternativos, debe ser supervisada por un médico. La salud cerebral es delicada: el uso irresponsable del fentanilo u otros medicamentos puede tener consecuencias irreversibles.

comentar nota

ENFERMEDADES: Comprender el lupus: síntomas, riesgos y nuevos avances en el tratamiento

El lupus eritematoso sistémico (LES), comúnmente llamado lupus, es una enfermedad autoinmune crónica en la que el sistema inmunológico ataca por error los tejidos y órganos sanos del cuerpo. Aunque puede afectar casi cualquier órgano, los más comúnmente comprometidos -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana