Foráneos y migrantes ocupan hasta 25% de empleo industrial

Empresas reportan incremento en la contratación de migrantes en situación legal y trabajadores provenientes de otros estados.
Entre el 20 y el 25 por ciento de los trabajadores en las plantas industriales de la región sureste de Coahuila proviene de otros estados del país, mientras que alrededor del 3 por ciento corresponde a migrantes en situación legal y personas repatriadas de los Estados Unidos, informó el presidente de la Asociación de Administradores de Recursos Humanos Coahuila Sureste (ARHCOS), Luis Xavier Galindo Valdés.
Añadió que las empresas han identificado este año un aumento en la solicitud de empleo por parte de migrantes, debido a diversos factores, entre ellos el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos, la repatriación de mexicanos y el interés de ciudadanos nacionales que observan en Saltillo y su zona metropolitana mejores condiciones para vivir.
De acuerdo con Luis Xavier Galindo Valdés, los trabajadores migrantes que actualmente laboran en empresas de la región proceden principalmente de países de Centroamérica, mientras que los nacionales arriban de entidades como el Estado de México, Veracruz y Guerrero.“No solamente se trata de personas que tenían la intención de llegar a Estados Unidos y que optaron por quedarse en Saltillo, también hay mexicanos repatriados y otros que vienen buscando una mejor calidad de vida”, explicó el presidente de ARHCOS.
Inclusión y capacitación en las plantas
Galindo Valdés señaló que las empresas ofrecen capacitación previa al ingreso a las líneas de producción, con programas diseñados para facilitar la inserción laboral, independientemente del origen del trabajador.“El tiempo de aprendizaje varía en función de los procesos de ensamble. Hay algunos que son muy sencillos y llevan dos o tres días; en otros, como costura, se requiere hasta un mes. Soldadura es todavía más especializada”, detalló.
Indicó que el contrato laboral que se ofrece es igual para todas las personas con independencia de su origen o procedencial, ya que al ser migrante con estatus legal en el país, acceden a las prestaciones conforme a la ley mexicana.
Permanencia aún en análisis
El presidente de ARHCOS precisó que, dado que la mayoría de los migrantes ingresaron al mercado laboral este mismo año, todavía no se dispone de datos suficientes sobre su promedio de permanencia en las empresas.“Son personas que se incorporaron recientemente, por lo tanto, todavía no es posible establecer un promedio claro de retención”, concluyó.
Noticias del tema