Fraude digital golpea al sector financiero en 2025

El fraude digital impacta con fuerza al sector financiero. La IA facilita nuevos métodos delictivos, según el último reporte.
El acceso a herramientas de Inteligencia Artificial ha incrementado exponencialmente los riesgos de fraude digital, posicionando al sector financiero y de pagos como el más expuesto. De acuerdo con el "Fraud Intelligence Report 2025" de Facephi, el manejo directo de dinero y datos sensibles lo convierte en un blanco prioritario para los ciberdelincuentes.
Sector financiero: El blanco principal del fraude digital
La exposición del sector financiero al fraude se considera extrema en comparación con otros ámbitos como el entretenimiento o la salud. Esta vulnerabilidad se deriva del manejo directo de dinero, transacciones y datos sensibles, según se detalla en el reporte de Facephi. Un ejemplo claro es México, donde el 45% de las empresas enfrentó intentos de fraude en 2024.
El peligroso ascenso de la IA en el cibercrimen
Javier Barrachina, director de Desarrollo e Innovación de Facephi, advirtió que los delincuentes ya no necesitan grandes conocimientos técnicos. “No es necesario ser un hacker ni usar criptomonedas para cometer fraudes; hoy se pueden aprovechar herramientas simples”, comentó. La mejora constante de la IA ofrece resultados realistas para clonar la identidad de personas mediante videos y recreación de documentación oficial.
Robo de identidad y cuentas mula
Entre las técnicas más frecuentes destaca el robo de identidad, que representó el 44% de los intentos de fraude en México. Este delito suele tener como fin tomar el control de cuentas legítimas para transformarlas en cuentas mula, utilizadas posteriormente en operaciones de lavado de dinero o fraude financiero. Los ataques de phishing y el uso automatizado de contraseñas filtradas son los métodos comunes para este fin.
La clave es la prevención, no la reacción
Luis Guijarro, director de Marketing de Facephi, explicó que la clave para combatir este flagelo está en la prevención temprana. “Las instituciones deben poner atención a las señales que ocurren antes del fraude. La seguridad debe ser preventiva, no reactiva”, señaló. Las herramientas de análisis permiten diferenciar entre perfiles legítimos, víctimas o cuentas colaborativas, ayudando a anticipar riesgos.
Guijarro también subrayó la importancia de avanzar hacia un modelo de corresponsabilidad entre instituciones y usuarios, una práctica que ya avanza en Europa. Además, para hacer frente a estas amenazas, más del 30% de los ingresos de Facephi se destinan a investigación y desarrollo.
Economía: Plusvalías de Afores: récord de 941 mil mdp en 2025
La Asociación Mexicana de Afores (Amafore) anunció que las plusvalías acumuladas por el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) entre enero y septiembre de 2025 superaron los 941 mil 532 millones de pesos, una cifra histórica que representa el 11.68% de los recursos -- leer más
Noticias del tema