El Tiempo de Monclova

Finanzas Ganaderos Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Ganaderos mexicanos pierden 1,000 MMDD por veto de EE.UU

Ganaderos mexicanos enfrentan pérdidas de ,000 MMDD por veto de EE.UU. al ganado debido al gusano barrenador. Restricciones impactan economía nacional.

Ganaderos
Agencias / El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El cierre de la frontera de EE.UU. al ganado mexicano por el gusano barrenador ha generado pérdidas superiores a los $1,000 millones de dólares.

La prohibición de exportar ganado en pie a Estados Unidos, impuesta por las autoridades sanitarias de ese país el pasado 13 de mayo debido a la detección del gusano barrenador en México, ha provocado pérdidas económicas acumuladas que superan los mil millones de dólares para el sector ganadero nacional, según se desprende de los cálculos de las asociaciones productoras.

Gusano barrenador: pérdidas por $1,000 MMDD azotan a ganaderos mexicanos

La medida, que lleva más de cuatro meses en vigor, detuvo abruptamente el envío diario de aproximadamente 5,700 cabezas de ganado a través de los cruces fronterizos, principalmente en los estados de Chihuahua y Sonora. Considerando que cada animal tiene un valor aproximado de dos mil dólares, el impacto económico directo asciende a 11.4 millones de dólares por día, mermando severamente los ingresos de un sector que depende históricamente de las ventas al mercado estadounidense.

Ganaderos forzados a vender en mercado interno con precios 40% menores

Ante la imposibilidad de exportar, los productores se han visto obligados a redirigir su ganado al mercado nacional. Sin embargo, esta estrategia ha resultado onerosa. Los precios que reciben son entre un 30% y un 40% menores en comparación con los obtenidos en Estados Unidos.

Actualmente, el kilo de carne en pie se paga entre 85 y 90 pesos en el mercado interno, dependiendo del tipo de ganado. Esta significativa diferencia de precios representa un duro golpe a la rentabilidad de los ranchos. Un factor que ha evitado una saturación total del mercado es la reducción en la entrada de reses procedentes de Centroamérica, aunque la presión sobre los precios locales se mantiene.

¿Qué es el gusano barrenador y cuándo se reabrirá la frontera?

La plaga que desencadenó la crisis es el gusano barrenador del ganado, una larva que se alimenta del tejido vivo de los animales. Su reaparición en México, después de haber sido erradicada décadas atrás mediante programas binacionales, encendió las alertas del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) de EE.UU., llevándolo a decretar el cierre temporal de importaciones como medida de prevención.

Las autoridades mexicanas trabajan en la solución. Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, aseguró que México ha cumplido con las acciones necesarias para contener los brotes registrados, principalmente en el sur del país, y que las medidas implementadas han dado resultados positivos. Consideró que "ya es tiempo de normalizar las exportaciones".

Por su parte, Álvaro Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua (UGRCH), confió en que a finales de septiembre se podría contar con una fecha probable de reapertura, basado en el plan conjunto de erradicación entre ambos gobiernos.

Impacto regional y riesgo para la cadena de valor ganadera

La situación afecta con mayor severidad a los estados del norte, especialmente Chihuahua y Sonora, que son los principales exportadores de ganado en pie. Los productores de estas regiones no solo enfrentan la pérdida de ingresos, sino también una gran incertidumbre sobre sus planes de producción a mediano plazo.

Expertos del sector advierten que de prolongarse el cierre, se podría generar un efecto en cadena que impacte a toda la industria auxiliar, incluyendo a proveedores de alimento balanceado, empresas de transporte, servicios veterinarios y empacadoras. La recuperación del sector requerirá de tiempo aún después de que se levante la restricción, destacando la necesidad de fortalecer los programas de sanidad animal para prevenir futuras contingencias.

 

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana