Ganaderos preparan exportación de becerros para septiembre
Ganaderos de Coahuila listos para exportar becerros en septiembre, recuperando mercados tras pérdidas del 50% por cierre sanitario.

Ganaderos de Coahuila aprovecharán la apertura fronteriza en septiembre para exportar los nuevos becerros tras pérdidas del 50% por cierre sanitario.
Tras el cierre de la frontera con EE.UU. por el gusano barrenador, productores de Coahuila proyectan recuperar mercados en la próxima temporada de exportación (septiembre-diciembre), mientras exigen controles estrictos en la frontera sur para evitar competencia desleal y enfermedades en el ganado.
Preparativos para la temporada de exportación
Los ganaderos de Coahuila enfocan esfuerzos en la próxima temporada de exportación de becerros, que inicia en septiembre, luego de que el cierre fronterizo en noviembre de 2024 les impidiera vender 50-60 mil cabezas de ganado anuales. Actualmente, solo el 20% del inventario estatal (unos 10,000 becerros) está disponible para apareamiento y producción, según Arturo Valdés Pérez, representante del sector.
La reapertura paulatina de la frontera con Estados Unidos llega fuera de temporada, por lo que los productores priorizan la crianza de nuevas camadas para aprovechar la ventana de septiembre a diciembre.
Pérdidas económicas y competencia desleal
Durante el cierre, los productores vendieron becerros a precios hasta 50% menores al valor internacional. Un becerro de 200 kilos, que en EE.UU. alcanza $30,000 pesos ($160/kg), se comercializó localmente en $15,000 pesos, sin generar ganancia.
Valdés Pérez enfatiza que, aunque no hubo pérdidas directas, se dejó de ganar más de la mitad de los ingresos anuales históricos. El problema se agravó por la entrada de ganado irregular desde Centroamérica: "Por Guatemala llegaba ganado ilegal, sin impuestos ni revisiones sanitarias, creando competencia desleal", denunció.
Control sanitario: exigencia prioritaria
La Unión Ganadera Regional de Coahuila —que agrupa a 250 productores de Monclova, Piedras Negras, Acuña y otros 7 municipios— exige al gobierno federal mantener controles estrictos en la frontera sur. Valdés Pérez calificó como positiva la reapertura norteña, pero advirtió que el riesgo de nuevos cierres sigue latente si no se frena el ingreso de animales enfermos. El cierre de 2024 demostró que las medidas en el sur son vitales: redujeron el contrabando y evitaron brotes epidémicos que podrían afectar la próxima temporada.
Estrategia de recuperación para 2025
Los ganaderos destinan recursos a garantizar la sanidad y desarrollo del 20% del hato disponible (10,000 becerros), actualmente en fase de reproducción. Valdés Pérez señaló que la meta es recuperar los volúmenes históricos de exportación (60,000 cabezas anuales) si la frontera permanece estable. Sin embargo, insiste en la incertidumbre: "El riesgo de un nuevo cierre existe, por eso invertimos en prevención". La asociación colabora con SENASICA para protocolos de trazabilidad sanitaria, clave para acceder al mercado estadounidense.
Contexto económico regional
Coahuila es el cuarto exportador nacional de ganado bovino, con envíos que representan $3,600 millones de pesos anuales. El cierre fronterizo de 2024 afectó especialmente a pequeños productores, quienes carecen de infraestructura para engorda prolongada. Datos del SIAP confirman que 70% del ganado estatal se destina a exportación, siendo EE.UU. el comprador del 95% de los becerros. Fuente: Consejo Mexicano de la Carne.

ganadería: Coahuila alista reanudación anticipada de exportación ganadera
Saltillo, Coahuila, 1 de julio de 2025.- La exportación de ganado bovino de Coahuila hacia Estados Unidos podría reanudar operaciones antes del 18 de agosto, fecha oficial asignada por autoridades sanitarias, debido a que el proceso de reapertura fronteriza avanza con mayor -- leer más
Noticias del tema