Gasto en pensiones en México aumenta 8.4% en primer semestre de 2025

El gasto en pensiones en México creció 8.4% en el primer semestre de 2025, presionando las finanzas públicas y reduciendo recursos para salud e infraestructura.
Durante los primeros seis meses de 2025, el Gobierno federal destinó 778 mil 201.5 millones de pesos al pago de pensiones, lo que representa un incremento del 8.4% en términos reales en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos oficiales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Este monto no contempla programas sociales como la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores ni los apoyos económicos dirigidos a personas con discapacidad permanente.
Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que este aumento responde principalmente al envejecimiento de la población y al ajuste de las pensiones por inflación. Sin embargo, destacó que México enfrenta un problema adicional: "recauda muy poco", lo que limita su capacidad para financiar otros rubros prioritarios sin descuidar las obligaciones pensionarias.
"Si no se fortalecen los ingresos públicos y se implementan reformas al sistema de pensiones, el subfinanciamiento en áreas clave podría agravarse" – Alejandra Macías, CIEP.
Pensiones y deuda absorben el 71% de la recaudación tributaria
De acuerdo con especialistas, el creciente gasto en pensiones ha generado un efecto dominó en las finanzas públicas. Actualmente, México destina apenas 2.5% del PIB a salud, un nivel que diversos analistas califican como "insuficiente". Óscar Ocampo, director de Desarrollo Económico del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que el aumento en las erogaciones pensionarias reduce el margen de maniobra fiscal, limitando la capacidad del Gobierno para invertir en infraestructura, educación y otros servicios esenciales.
Un informe reciente del Monitor de Finanzas Públicas de BBVA México advirtió que será complicado reducir el déficit público del 4.9% al 2.5% del PIB en 2025, debido al bajo dinamismo económico y a la escasa flexibilidad para realizar recortes adicionales al gasto programable.
Salud e inversión, los sectores más afectados por los recortes
El incremento en el gasto pensionario ha tenido un impacto directo en otros rubros del presupuesto federal. El sector salud, por ejemplo, no solo enfrenta una reducción presupuestal para el próximo año, sino que también ha registrado subejercicios en el gasto durante 2024. Por otro lado, la inversión en infraestructura también ha experimentado recortes, lo que podría frenar el crecimiento económico en el mediano y largo plazo.
Reformas y mayor recaudación, las posibles soluciones
Ante este escenario, los expertos coinciden en que se requieren medidas estructurales para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Entre las propuestas más recurrentes destacan la implementación de reformas que modernicen el esquema actual, el fortalecimiento de la recaudación fiscal mediante estrategias contra la evasión y una reasignación más eficiente del gasto público para priorizar sectores estratégicos como salud y educación.
Un desafío fiscal que requiere acción inmediata
El crecimiento acelerado del gasto en pensiones refleja un problema de fondo que, de no atenderse, podría generar consecuencias más severas en las finanzas públicas. Con el 71% de la recaudación tributaria destinado al pago de pensiones y servicio de la deuda, México enfrenta un reto fiscal sin precedentes que demanda soluciones integrales y consensuadas.
Economía : Peso mexicano cierra la semana con avance de 1.54% frente al dólar
El peso mexicano cerró la semana con una apreciación de 1.54%, apoyado por expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos y ajustes moderados de Banxico. El tipo de cambio concluyó la jornada en 18.6014 pesos por dólar, con una ganancia diaria de 0.19% y un avance -- leer más
Noticias del tema