Gobierno destina 520 millones a soporte tecnológico de la CURP biométrica

La Segob invertirá hasta 520 millones de pesos en infraestructura crítica para operar la nueva CURP biométrica a nivel nacional.
La Secretaría de Gobernación (Segob), a través del Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo), ha iniciado el proceso para adjudicar un contrato multianual de servicios de cómputo con un tope máximo de 520 millones de pesos. Este contrato tiene como objetivo principal proveer la infraestructura tecnológica fundamental para la operación, administración y seguridad de la plataforma que albergará la nueva CURP biométrica.
El procedimiento, identificado con el número de expediente LA-04-812-004000998-N-59-2025, se lleva a cabo bajo la modalidad de Licitación Pública Nacional Electrónica en la plataforma Compras MX. Está estructurado como un contrato abierto por montos, lo que significa que la dependencia podrá solicitar servicios dentro de los rangos presupuestales establecidos para cada año, pagando contra entregables específicos.
¿Por qué es crucial esta licitación? El proyecto está intrínsecamente ligado al éxito de la CURP biométrica, una iniciativa de identidad digital que incorpora datos únicos como el rostro, huellas dactilares, iris y firma autógrafa al tradicional Clave Única de Registro de Población. El marco normativo de este nuevo documento fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 16 de julio de 2025.
El calendario establecido para la licitación marca como fecha límite para la presentación de proposiciones el 30 de agosto de 2025. La junta de aclaraciones se realizará el 22 de agosto, y se espera que el fallo definitivo se emita el 3 de septiembre de 2025. La vigencia del contrato se extiende hasta el 29 de febrero de 2028.
La Hoja de Ruta de la CURP Biométrica y su Soporte Tecnológico
La implementación de la CURP biométrica ya está en marcha en su fase inicial. Un módulo piloto en la Ciudad de México permite, de manera voluntaria y gratuita, que los ciudadanos obtengan su nueva credencial con datos biométricos. Según el decreto publicado en el DOF, las autoridades de todos los niveles de gobierno estarán obligadas a aceptar la CURP biométrica a partir del 16 de octubre de 2025.
Para que esto sea una realidad, la plataforma tecnológica de soporte debe estar completamente operativa. El contrato licitado es la columna vertebral que permitirá el registro masivo de ciudadanos y, lo que es más crítico, la verificación en línea, instantánea y segura por parte de las dependencias de gobierno que lo requieran para sus trámites y servicios.
El documento de la convocatoria describe explícitamente la necesidad de integrar mecanismos para la operación y administración de servicios biométricos, confirmando que este gasto de 520 millones de pesos está directamente destinado a apuntalar este proyecto de identidad digital.
Un Presupuesto Multianual Escalonado
La Segob ha estructurado el presupuesto para este servicio integral de manera escalonada, reflejando las diferentes fases del proyecto: migración, operación masiva y transición final. Los montos, en millones de pesos (mdp), se desglosan anualmente de la siguiente manera:
-
2025: Mínimo: 20 mdp, Máximo: 50 mdp (Fase inicial/migración).
-
2026: Mínimo: 150 mdp, Máximo: 210 mdp (Operación a plena capacidad).
-
2027: Mínimo: 150 mdp, Máximo: 210 mdp (Operación a plena capacidad).
-
2028: Mínimo: 30 mdp, Máximo: 50 mdp (Fase final de transición y cierre).
El tope global del instrumento llega a 520 millones de pesos, mientras que el piso mínimo de contratación suma 350 millones de pesos. El pago estará sujeto al cumplimiento de entregables y niveles de servicio (SLA) previamente acordados.
Los Requerimientos Técnicos: Alta Disponibilidad y Seguridad
El Anexo Técnico de la licitación detalla los exigentes requisitos que debe cumplir el proveedor adjudicado. La plataforma debe estar basada en tecnologías de vanguardia para garantizar escalabilidad, resiliencia y seguridad.
Entre los requisitos clave se encuentran:
-
Implementación de una plataforma de contenedores (PaaS - Plataforma como Servicio) configurada como una nube privada.
-
Soporte para arquitecturas de microservicios, que permiten el desarrollo ágil y la escalabilidad independiente de cada funcionalidad.
-
Alta disponibilidad y balanceo de carga para evitar caídas del sistema.
-
Exposición segura de APIs para permitir la interconexión con otros sistemas gubernamentales.
-
Autenticación por roles y herramientas avanzadas de monitoreo en tiempo real.
-
Soporte para múltiples lenguajes de programación (Java, Node.js, PHP, Python) y bases de datos (PostgreSQL, MongoDB, MySQL, SQL Server).
¿Qué es la CURP Biométrica y por qué necesita tanta potencia tecnológica?
La Clave Única de Registro de Población (CURP) es desde hace décadas el identificador oficial de todos los mexicanos y residentes en el país. La nueva versión biométrica busca fortalecer la identidad digital, reducir el robo de identidad y agilizar trámites. Al incorporar datos biométricos irrevocables, se crea un identificador mucho más robusto y confiable.
El procesamiento, almacenamiento seguro y verificación de estos datos biométricos (huellas, rostro, iris) representan una carga computacional enorme. Requieren:
-
Gran capacidad de almacenamiento: Los datos biométricos ocupan órdenes de magnitud más de espacio que un texto.
-
Potencia de cómputo: Los algoritmos de comparación y verificación biométrica son complejos y demandantes.
-
Seguridad reforzada: La custodia de esta información sensible es crítica y debe estar protegida bajo los más altos estándares internacionales de ciberseguridad.
-
Disponibilidad 24/7: Los trámites no se detienen; la plataforma debe estar operativa todo el tiempo, de ahí el requisito de alta disponibilidad.
Noticias del tema