El Tiempo de Monclova

MÉXICO Activistas Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Greenpeace toma oficinas de Semarnat en Cancún

Greenpeace México protesta en Semarnat Cancún contra la devastación ambiental en Yucatán, exigiendo detener proyectos destructivos en la selva.

Activistas
Agencias
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Activistas de Greenpeace México tomaron simbólicamente la Semarnat en Cancún para exigir el alto a la devastación ambiental en la Península de Yucatán.

Esta mañana, integrantes de Greenpeace México escalaron las instalaciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en la zona hotelera de Cancún, y vaciaron un volquete de material pétreo frente al edificio, en protesta por las nuevas autorizaciones ambientales otorgadas a empresas como CEMEX, en áreas selváticas de Quintana Roo.

De acuerdo con Carlos Samayoa, coordinador de la campaña “México al grito de selva”, la organización documentó que CEMEX recibió autorización para deforestar 650 hectáreas cerca de Tulum, el equivalente a más de la mitad de lo devastado por Calica (hoy Sactun), empresa filial de Vulcan Materials que operó en Playa del Carmen por más de 30 años.

Alertan por expansión del modelo extractivo en el Tren Maya

Greenpeace advirtió que, pese al cierre de Calica en 2024 y su conversión en Área Natural Protegida, la lógica extractiva sigue activa. Solo en lo que va de 2025, la Semarnat ha publicado 30 nuevas autorizaciones para bancos de materiales pétreos, 26 de ellas relacionadas con el Tren Maya, bajo la ejecución de la Sedena y Tren Maya S.A. de C.V.

La organización denunció que muchos de estos bancos, también llamados sascaberas, se excavan por debajo del manto freático, lo que representa un riesgo grave para los acuíferos interconectados que abastecen a los ecosistemas terrestres y marinos de la península, que carece de ríos superficiales.

Daños ambientales y legalidad cuestionada

Samayoa explicó que numerosas autorizaciones de impacto ambiental son emitidas de forma extemporánea, es decir, cuando los proyectos ya están en operación, como fue común durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Esto impide evaluar con rigor los efectos de la deforestación, el uso de dinamita, la fragmentación de ecosistemas y la contaminación del agua subterránea.

En total, Greenpeace estima que el modelo tipo “Calica” ha provocado la pérdida de casi 10 mil hectáreas de selva en la Península de Yucatán, sin contar las áreas afectadas por el trazo del Tren Maya, las megagranjas, el turismo descontrolado y los desarrollos inmobiliarios.

Llamado a detener el modelo de devastación

Durante la manifestación, las y los activistas se mantuvieron en silencio, con pancartas en lo alto del edificio y al pie del volquete, a pesar de la lluvia. Ahí, exigieron frenar de inmediato el otorgamiento de más permisos y llamaron a establecer un plan integral para la protección de la selva maya, con participación de autoridades, comunidades, especialistas y sociedad civil.

El activista insistió en la urgencia de crear corredores biológicos entre reservas y áreas naturales protegidas, para preservar la biodiversidad. También propuso imponer candados legales al modelo extractivo y a la expansión inmobiliaria tipo Airbnb, que calificó como otro motor de deforestación.

comentar nota

Noticias del tema


    Más leído en la semana