El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Hipertensión y hemorragia obstétrica, las causas más frecuentes de muerte materna en México

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

El informe correspondiente a la Semana Epidemiológica 25 de 2025 presenta cifras preocupantes sobre la mortalidad materna en México. Las principales causas de muerte son complicaciones que podrían evitarse durante el embarazo, el parto y el puerperio.

La enfermedad hipertensiva, junto con el edema y la presencia de proteinuria, encabeza la lista, representando el 15.0% de los casos. Esto destaca la relevancia de un seguimiento prenatal adecuado para detectar y tratar a tiempo estas condiciones.

En segundo lugar, la hemorragia obstétrica es responsable del 13.8% de las muertes maternas. Esta complicación, que puede ocurrir durante o después del parto, exige una intervención médica rápida y eficaz para evitar resultados fatales. Por ello, la capacitación del personal de salud en el manejo de emergencias obstétricas es fundamental para disminuir estas cifras.

El aborto ocupa el tercer lugar como causa de muerte materna, con un 11.0% de los casos. Este dato pone de manifiesto la necesidad de garantizar el acceso a servicios reproductivos seguros y legales, así como a una educación sexual integral que contribuya a prevenir embarazos no planificados y sus consecuencias.

Aunque menos frecuente, la embolia obstétrica representa el 5.3% de las defunciones. Esta condición, que puede surgir de forma inesperada, requiere diagnóstico y tratamiento inmediatos para salvar vidas. Mejorar la infraestructura hospitalaria y contar con los recursos adecuados son aspectos esenciales para su atención.

Otras causas importantes incluyen complicaciones relacionadas con el embarazo, parto y puerperio (4.9%), trastornos de la placenta (4.5%) y enfermedades hepáticas asociadas al embarazo y parto (3.7%). Aunque menos comunes, estas afecciones también contribuyen de manera significativa a la mortalidad materna.

La Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª Revisión (CIE-10), facilita la estandarización en el registro y análisis de estos casos, permitiendo identificar áreas prioritarias para intervenir. La alta prevalencia de estas causas subraya la urgencia de fortalecer la atención prenatal y el acceso a servicios médicos.

Respecto al papel de las instituciones de salud, el IMSS-BIENESTAR concentra el mayor porcentaje de defunciones maternas notificadas, con un 34.1% del total, lo que indica que atiende una gran proporción de estos casos y evidencia la necesidad de mejorar la calidad de sus servicios.

Otras instituciones, como la Secretaría de Salud (SSA) y el IMSS, también reportan muertes maternas, con 46 y 30 casos respectivamente. Además, se registran 59 defunciones clasificadas como “Sin atención” u “Otras”, lo que señala la necesidad de ampliar el acceso a servicios médicos en todo el país.

A nivel nacional, el 48.0% de las muertes maternas fueron notificadas directamente por la institución donde ocurrieron, y el tiempo promedio para registrar una defunción es de 3.3 días, reflejando el periodo que tarda el proceso de notificación.

comentar nota

ENFERMEDADES: ¿Por qué la piel se reseca en invierno? 7 cuidados básicos para los meses de frío

Durante la temporada fría, es común que la piel se torne más rugosa, pierda flexibilidad y presente síntomas como descamación o sensación de tirantez. Sin embargo, los expertos señalan que el invierno no es el único motivo de la sequedad en la piel. El dermatólogo Christian -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana